Dos empresas españolas participan en Overture, reencarnación del Concorde

Dos empresas españolas participan en Overture, reencarnación del Concorde




Dos empresas españolas participan en Overture, reencarnación del Concorde

El 30 de mayo de 2003 se produjo el último vuelo comercial del avión supersónico del Concorde. Este avión supuso toda una revolución cuando empezó a operar en el año 1976, ya que podía llegar a los destinos en la mitad de tiempo que un avión comercial convencional.

Por ejemplo, podía viajar entre París y Nueva York en apenas 3 horas y 30 minutos, alcanzando una velocidad de crucero 2.02, es decir, casi 2.200 kilómetros por hora.

British Airways y Air France fueron las dos aerolíneas que utilizaron el Concorde. Pero, tras casi tres décadas sobrevolando el océano Atlántico, el descenso del número de viajeros tras un accidente sufrido en 2000, el aumento de los costes de mantenimiento y el descenso de los viajes en avión tras los atentados del 11-S fueron los principales motivos que llevaron a estas empresas a tomar la decisión de dejar de usar el Concorde.

Overture: un Concorde 2.0

Veinte años después de que el Concorde dejase de surcar los cielos, el sueño de ofrecer vuelos comerciales supersónicos vuelve a estar vigente gracias al avión Overture.

La empresa estadounidense Boom Technology es la que encabeza este proyecto, un ‘Corcorde 2.0’ con el que quiere volver a unir el continente americano y Europa. Según explica la compañía en su web, su aeronave tendrá una velocidad de crucero Mach 1.7 (casi 2.100 km/h) —algo menos que el Concorde—, un alcance máximo de casi 7.900 kilómetros y capacidad para 64-80 pasajeros.

Pero, por lo que más nos interesa el Overture de Boom en EMPRENDEDORES es porque hay dos empresas españolas que tendrán un papel protagonista en el despegue del nuevo avión supersónico.

Aciturri se ocupa de la cola…

Una de estas compañías es la burgalesa Aciturri, que se ocupará de fabricar y suministrar el empenaje del Overture. Es decir, el conjunto de sistemas que se encuentran en la cola del avión, entre los que se incluyen el estabilizador vertical, el estabilizador horizontal, el timón y los elevadores, tal y como explica la empresa en su web.

Boom especifica que “el empenaje de Overture presenta un estabilizador horizontal diferenciado que permite un mayor control a velocidades subsónicas, particularmente en el despegue y el aterrizaje”.

“Overture es un proyecto que marcará una generación. Estamos entusiasmados de contar con esta oportunidad irrepetible de participar en el desarrollo del vuelo supersónico sostenible, aportando a Overture nuestras capacidades de ingeniería y décadas de experiencia como suministradores de aeroestructuras”, declaraba Álvaro Fernández Baragaño, consejero delegado de Aciturri, durante el Salón Aeronáutico de París en el que se dio a conocer el acuerdo.

… y Aernnova de las alas

Aernnova es la segunda empresa española que estará implicada en este proyecto. En concreto, la compañía se encargará de diseñar y desarrollar las alas del heredero del Concorde.

Una de las particularidades de dichas alas es que están inspiradas en las de las gaviotas, “diseñadas para mejorar el rendimiento supersónico y mejorar el manejo subsónico y transónico”, detalla Boom en su web.

“Las alas son estructuralmente más delgadas que las típicas alas subsónicas para reducir la resistencia, lo que permite que la aeronave viaje de manera eficiente a velocidades más altas”, aclara la compañía.

“Overture será una oportunidad extraordinaria para aportar nuestra experiencia en el diseño y desarrollo de aeroestructuras para el primer avión supersónico sostenible. Estamos encantados de asociarnos con Boom como su proveedor de alas y ser parte de la red de proveedores de primer nivel que respaldan la producción de Overture”, afirmaba Ricardo Chocarro, CEO de Aernnova.

El sector español de la aeronáutica español está de enhorabuena, pero seguro que seguiremos viendo noticias tan positivas como ésta en los próximos años, puesto que se están haciendo interesantes esfuerzos para impulsar esta actividad.

En EMPRENDEDORES ya hemos hablado del Parque Aerópolis de Sevilla, que se configura como un importante hub aeronáutico y aeroespacial. Asimismo, nos hacíamos eco de las pruebas de taxis voladores que se están realizando en el centro de vuelos de prueba ATLAS —Laboratorio de Tránsito Aéreo para Sistemas Avanzados no Tripulados— de Villacarrillo (Jaén).

O de compañías como Open Cosmos, FOSSA Systems, PLD Space u Obuu, entre otras muchas.