El teletrabajo vuelve a crecer, aunque seguimos lejos de Europa

El teletrabajo vuelve a crecer, aunque seguimos lejos de Europa




El teletrabajo vuelve a crecer, aunque seguimos lejos de Europa

El teletrabajo ha mostrado una tendencia al alza en los dos últimos años. Así pues, en el último trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, un 4,1% más que un año antes, de acuerdo con los datos del ‘Monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo 2025’.

De esta forma, la proporción de teletrabajadores respecto al total de personas ocupadas, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, alcanzado el 14,4%. Por tanto, éste es el porcentaje de los ocupados que trabaja en remoto al menos ocasionalmente.

Es el dato más alto desde el tercer trimestre de 2021, donde llegamos hasta el 14,5%, aunque 1,8 puntos porcentuales del dato más alto de la serie histórica, que se registró en marzo de 2021, cuando se alcanzó un 16,2% de penetración.

El doble de teletrabajo que antes de la pandemia

De hecho, antes de estos últimos 8 trimestres de crecimiento del teletrabajo, encadenamos 7 trimestres de descenso, como consecuencia del retorno a las oficinas tras la pandemia, tal y como indica Adecco en su informe.

Según los datos de Adecco, el número de teletrabajadores antes de la pandemia era de 1,64 millones. Y esa cifra creció más del doble en los meses siguientes, alcanzando un máximo de 3,55 millones en el segundo trimestre de 2020, coincidiendo con el confinamiento domiciliario.

Actualmente hay 3,2 millones de personas teletrabajando al menos ocasionalmente, como veíamos antes, lo que significa que se han perdido 360.700 trabajadores remotos del máximo de 1,91 millones de teletrabajadores que se crearon con la pandemia (18,8%), mientras que permanecen 1,55 millones. Además, hablamos de prácticamente el doble de personas que aprovechan al menos ocasionalmente el teletrabajo que antes de la COVID-19, por lo que parece que se ha asentado definitivamente.

Menos teletrabajo que nuestros vecinos

Estos datos suponen un avance, pero todavía nos dejan bastante lejos de nuestros vecinos, ya que la penetración media del teletrabajo en la Unión Europea se sitúa en el 24,1%. Es decir, 9,7 puntos porcentuales más que en España.

Esto nos deja en el puesto 14 entre los 20 mayores países de la UE en cuanto a la penetración del teletrabajo, un lugar más abajo que hace un año.

La brecha es sonrojante si nos comparamos con el país líder en cuento a teletrabajo, Holanda, donde se alcanza una penetración del 56%. Es decir, nada menos que 41,5 p.p. más que España.

El teletrabajo vuelve a crecer, aunque seguimos lejos de Europa
Fuente: Adecco

Madrid lidera el teletrabajo en España

La penetración del teletrabajo varía considerablemente entre las regiones españolas. La Comunidad de Madrid lidera claramente esta clasificación, con un 25,5% de teletrabajadores y 2,8 p.p. más que hace un año. Completan el podio Cataluña (15,8% y +1,1 p.p.) y la Comunidad Valenciana (14,3% y +0,6 p.p.).

Cabe señalar que la Comunidad de Madrid alberga al 25,5% de todos los teletrabajadores del país, frente a un 15,9% del total de ocupados. Las cifras de Cataluña son más parejas, ya que tiene al 17,7% de los ocupados de España y el 15,8% de todos los teletrabajadores. De este modo, entre ambas regiones, poseen el 33,6% de todos los ocupados, pero alcanzan al 41,3% del colectivo de teletrabajadores españoles.

El teletrabajo vuelve a crecer, aunque seguimos lejos de Europa
Fuente: Adecco

El informe también desvela que 13 comunidades mostraron un incremento interanual de la proporción de teletrabajadores en el cuarto trimestre del 2024: País Vasco, Galicia, Andalucía, Aragón, Baleares, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, la Región de Murcia y Castilla y León, además de las tres ya citadas y que ocupan los tres primeros lugares por penetración.