La brecha salarial y el ‘techo de cristal’, asignaturas pendientes en igualdad

La brecha salarial y el ‘techo de cristal’, asignaturas pendientes en igualdad




La brecha salarial y el ‘techo de cristal’, asignaturas pendientes en igualdad

Tradicionalmente, la brecha salarial entre hombres y mujeres es uno de los principales factores de desigualdad. Y aunque esa diferencia se ha ido reduciendo paulatinamente en los últimos años, todavía estas muy lejos de la igualdad. 

De acuerdo con los datos de la última ‘Encuesta anual de estructura salarial’ del Instituto Nacional de Estadística, el salario medio anual se situó en España en 28.049,94 euros en 2023.

Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres son grandes, de casi 5.000 euros, Mientras que la media salarial de las mujeres en España fue de 24.459,82 euros al año, los hombres cobraron de media 30.372,49 euros.

El dato positivo es que dicha diferencia se ha reducido ligeramente, desde los 5.022,02 euros en 2022 hasta los 4.781,18 euros en 2023, gracias al mayor incremento del salario medio en el caso de las mujeres (+5,11%) que en el de los hombres (+3,4%).

Pese a ello, casi dos tercios de los trabajadores no son conscientes de esta brecha. De acuerdo el estudio ‘Compensación e innovación. Diversidad e inclusión en las empresas españolas 2025’, elaborado por Coverflex, el 63% de los empleados encuestados en España no sienten que exista tal brecha en su empresa.

Aunque hay significativas diferencias en esta percepción entre ellas y ellos. Así, un 27% de mujeres que sí advierten esta brecha por género, frente al 20% de los hombres.

Por otro lado, la presencia de la mujer en el ámbito laboral es otra de los puntos clave en materia de igualdad de género. De acuerdo con dicha consulta, el 45% de los españoles consideran que los hombres representan más de la mitad de los trabajadores.

Pero si analizamos los datos por género, vemos que más de la mitad de los hombres (53%) consideran que no hay igualdad y que ellos representan más de la mitad de los empleados en plantilla, mientras que sólo el 37% de las mujeres tiene esta percepción.

Ante la pregunta sobre la proporción de género en los equipos directivos de las empresas, el 53% de los empleados españoles consultados creen que es mayor la presencia de hombres, mientras que tan sólo 2 de cada 10 empresas tienen un 50/50 de hombres y mujeres en la dirección.

Únicamente el 16% de los encuestados piensan que la proporción de mujeres en el equipo directivo es superior a la de los hombres.  

La brecha salarial y el ‘techo de cristal’, asignaturas pendientes en igualdad

Importancia de los planes de igualdad

Coverflex recuerda que elaborar y aplicar un plan de igualdad es obligatorio para las empresas españolas con más de 50 empleados desde marzo de 2022, conforma a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 y desarrollado por el Real Decreto 901/2020, como contábamos en este artículo.

Estos planes han de contemplar medidas para garantizar la igualdad y no discriminación hacia las personas, lo que incluye protocolos contra el acoso y la violencia, cláusulas de igualdad de trato en convenios colectivos y la promoción de entornos laborales diversos e inclusivos.

Sin embargo, parece que esta adaptación va más despacio de los esperado y deseable. Según el estudio, un 15% de los consultados afirman que su empresa menciona el tema, pero sin tener una estrategia definida. Y un preocupante 22% de ellos advierten que su compañía ni siquiera aborda el tema de los planes de igualdad.

Sólo un 23% de los trabajadores encuestados dicen que su empresa tiene una estrategia definida y un equipo o persona responsable, mientras que otros 2 de cada 10 señalan que su organización cuenta con un plan, pero sin empleados responsables de ello.

Coverflex señala que los resultados de su encuesta concuerdan con los datos oficiales del Directorio Central de Empresas (DIRCE) y del REGCON facilitados por UGT, de acuerdo con los cuales alrededor de un 40% de las empresas con más de 50 empleados sigue sin tener un plan de igualdad.

Por otro lado, la compañía ha pulsado la opinión de los trabajadores respecto a la licencia menstrual, permiso al que pueden aquellas mujeres que sufran casos de dolor menstrual intenso o extremo. Casi 7 de cada 10 personas consultadas (69%) se muestran a favor de esta medida, introducida ya en varios países europeos, entre los que se incluye España. Quienes más apoyan esta medida son las mujeres (72%) y las personas de entre 24 y 34 años (79%).