La resiliencia de estos cubanos hasta conseguir hacer el videojuego de la Kings League

La resiliencia de estos cubanos hasta conseguir hacer el videojuego de la Kings League




La resiliencia de estos cubanos hasta conseguir hacer el videojuego de la Kings League

La de ConWiro no es, por ahora, una historia de millones de facturación ni de equipos colosales ni de megarrondas. Lo suyo es un estudio de siete personas, que todavía no factura y que lo más que ha conseguido levantar han sido 500.000 euros.

Son, más que nada, ejemplo de resiliencia emprendedora capaz de convertir la adversidad en fortaleza hasta ser elegidos para el desarrollo del videojuego oficial de la Kings League, la popular liga de fútbol creada por el exfutbolista Gerard Piqué.

Si los emprendedores españoles acostumbran lamentar lo difícil que es montar una empresa aquí, imaginemos lo que suponía en los años 2017-2018 querer desarrollar la industria del videojuego en Cuba.

Eso es lo que intentaba hacer Javier Domínguez de madrugada a la vez que cursaba estudios de ingeniería de software en la universidad. Un día, decidió mostrar el trabajo que hacía a su vecino y amigo Rafael Martínez y éste, más curtido en el área de emprendimiento, detectó inmediatamente el talento del amigo y la oportunidad de negocio. 

Sin conexión a Internet

Nace así ConWiro como un pequeño estudio de videojuegos en un entorno bastante más complejo del habitual y en condiciones precarias. Baste decir que, cada vez que hacían alguna actualización de un videojuego, tenían que salir al parque para conectarse a Internet hasta que instalaron un cable de conexión en un árbol de 40 metros un poco a escondidas.

“No solo fallaba la conexión a Internet, faltaba de todo. Ni siquiera existe una escuela de formación especializada en videojuegos”, explican para subrayar que Javier tuvo que aprender de manera autodidacta. Aún así, lo lograron.

La resiliencia de estos cubanos hasta conseguir hacer el videojuego de la Kings League

Vender por SMS

Claro que se trababa de montar un negocio, no de crear videojuegos para disfrute personal. Para ello, había que dar a conocer el producto y conseguir usuarios dispuestos a pagar por él en un país en el que tampoco existían plataformas de monetización ni de micropago ni nada por el estilo.

“Tuvimos que servirnos de una tecnología bastante arcaica y concebida para otros usos, el sistema de SMS. Al no haber Internet, había que encontrar una fórmula para que las personas pudieran pagar desde su celular en nuestros juegos. Así que, a la vez que creábamos producto, tuvimos que crear la infraestructura para monetizarlo. De hecho, fuimos la primera empresa que lo consiguió hacer en Cuba”, cuentan.

Durante los dos años, aproximadamente, que ConWiro estuvo funcionando en Cuba lograron sumar más de 200.000 descargas en un país de 11 millones de habitantes de los que, alrededor de 3 millones de personas, tenían un dispositivo móvil. 

El Estado ganaba más que ellos

De esas microtransacciones que recibían por SMS, el 60% iba a parar a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, la compañía estatal que ofrece servicios de telefonía y comunicaciones en el país, y el 40%, antes de impuestos, era para los fundadores.

Un negocio redondo no era, pero llegaron a facturar 800.000 pesos cubanos –equivalente entonces a 800.000 dólares– en un país en el que el salario medio oscilaba entre los 20 y 40 pesos. A la venta de videojuegos, habían añadido otra línea de negocio basada en licenciar su tecnología a otros desarrolladores de videojuegos. 

Pero, como dicta la Ley de Murphy, las cosas fueron a peor después de que el Gobierno cubano estableciese un plan de ajuste económico para reducir el déficit. Además de acabar con la convertibilidad del peso en dólar americano, acarreó una importante subida de precios en productos como la electricidad o el agua. Ahí. ya tuvieron claro que había que pensar en moverse.

De pequeño estudio en Cuba a la fama internacional

Durante la pandemia tuvieron tiempo de analizar el auge que estaban cobrando los videojuegos que aplicaban la blockchain y la web 3. “Pensamos que aquí podría haber una oportunidad, pero tampoco podíamos montar una empresa fuera”.

La ocasión se les presentó en una convocatoria lanzada por Sky Mavis, un potente estudio vietnamita pionero de los ecosistemas NFT y creadores de Axie Infinity, un videojuego que había generado 1.300 millones de dólares en ingresos en 2021.

Lo que habían convocado era una competición internacional para estudios que desarrollaran los juegos bajo su tecnología y bajo su ecosistema dentro de un programa de incubación de Axie Infinity. De las 1.200 empresas que aplicaron a la convocatoria, seleccionaron a 12 y dentro de ellas estaba ConWiro.

“En ese momento, dejamos de ser un pequeño estudio de videojuego conocido solo en el ecosistema cubano a ganar visibilidad mundial, además de ayudarnos mucho en el posicionamiento de marketing”, cuenta el CEO.

Con Sky Mavis estuvieron trabajando, más o menos, durante un año. Durante este tiempo, Javier Domínguez había trasladado ya su residencia a Uruguay y, poco después, abandonaría Cuba Rafael Martínez para venirse a vivir a Madrid con su hermana.

La resiliencia de estos cubanos hasta conseguir hacer el videojuego de la Kings League

Vuelta a empezar

Cuando Martínez desembarca en España, lo único que conocía bien era la lengua. “Con cero conexiones y recién migrado, había que arrancar otra vez todo desde la nada”. Fue en un evento emprendedor, donde descubre la existencia de Madrid in Game, que, en 2022, acababa de lanzar su primera edición del programa. Aplicaron y consiguieron entrar.  

En 2023, ConWiro traslada sus operaciones a Madrid, un movimiento estratégico que les procuró varios logros importantes. La empresa fue seleccionada para participar en programas de aceleración como Madrid in Game y F2P Campus de Vitoria Gasteiz. Además, ganó el premio al ‘Mejor Pitch de Inversión’ en los Premios Indie Game Málaga y recibió una nominación al ‘Proyecto Más Innovador’ en los Premios EBlive de la industria de los eSports.

Madrid in Game ha sido parte fundamental en nuestro desarrollo. Nos ha permitido conectarnos con los principales actores de la industria, nos han formado y nos han ayudado a ganar visibilidad. Incluso, el acuerdo que cerramos con la Kings League surge a raíz de una conexión en Madrid in Game”, asegura el CEO.

El videojuego oficial de la Kings League

El videojuego de ConWiro para la Kings League todavía está ‘en el horno’, pero le queda muy poquito para estar hecho. La intención, si el marketing lo permite, es lanzarlo entre finales de mayo y comienzos de junio. 

Del videojuego –multijugador en tiempo real y para móviles– no revelan demasiado para no eliminar el factor sorpresa, pero sí adelantan que está en línea con la innovadora liga de fútbol creada por Gerard Piqué y otros influencers de la talla de Ibai, es decir, que adoptan las reglas del fútbol que quieren y otras se las inventan.

Trasladado al entorno virtual, el videojuego, por ejemplo, no tendrá faltas, o sea, que ni fuera de juego ni mano ni corner ni nada. El poder se acumula en forma de cartas cuyo diseño se inspira en la Kings League.

“Es un videojuego de mobile de fútbol Arcade. Esto significa que, si normalmente los videojuegos de fútbol como, por ejemplo, el FIFA o el eSports, simulan en el mundo digital la realidad del deporte como tal, nosotros tomamos elementos del fútbol, pero nos vamos a otra dimensión porque Arcade permite unas mecánicas diferentes, más alocadas. Es un concepto nuevo en el que nosotros ya veníamos trabajando hace tiempo”, explica Martínez.

El despegue definitivo

Actualmente, ConWiro se encuentra en una fase de expansión acelerada. En enero de 2024, la empresa consiguió una primera ronda de financiación por valor de 500.000 euros. Por el momento, se mantiene como un estudio modesto, con un equipo deslocalizado del que forman parte siete personas, aunque echan mano también de muchos colaboradores.

El que están a punto de lanzar, no será el videojuego definitivo de la Kings League. La intención es seguir aprendiendo y acumular la mayor cantidad de data posible hasta comprender qué es lo que realmente gusta a los usuarios y, en función de ello, hacer las iteraciones pertinentes. «Los juegos móviles no son como los del ordenador o la consola, que los haces y así se quedan. Estos son mucho más dinámicos», aclaran.

El paso siguiente de ConWiro como estudio sería acometer «una expansión completamente de todo este juego, ya sea para las otras ligas de fútbol dentro del ecosistema de King League y explorando también otros deportes» dentro de una visión a largo plazo que consiste en «establecerse como un estudio que trabaja para construir una nueva generación de videojuegos deportivos en la que los usuarios sean propietarios de sus activos y sean retribuidos monetariamente combinando la innovación, las tecnologías y los datos para maximizar la conexión con la nueva generación de gamers«.