Repunte de las quiebras de empresas en el mundo

Repunte de las quiebras de empresas en el mundo




Repunte de las quiebras de empresas en el mundo

Decir que la economía mundial está revuelta es una obviedad. Hay diversos factores que están condicionando la evolución de económica de la mayoría de los países, como conflictos bélicos, tensiones geopolíticas, guerras comerciales, inflación, volatilidad de los mercados, inestabilidad política, etc.

Y parece que toda esta incertidumbre está pasando factura a las empresas, lo que se traduce en un incremento de las quiebras.

Informa D&B, filial de Cesce, ha publicado en España el ‘Global Bankruptcy Report 2025’ de Dun & Bradstreet, un estudio que desvela las declaraciones de quiebra empresariales durante el año 2024 crecieron en el 65% de las regiones analizadas, frente al 53% en las que aumentaron en 2019.

De esta forma, el año pasado se alcanzaron las mayores cifras de los últimos 12 años, con crecimientos anuales compuestos del 10% para los últimos cuatro años.

Sin embargo, la evolución de las quiebras no fue homogénea. “El aumento de las quiebras no fue repentino ni uniforme entre regiones, sino el resultado de una tensión financiera prolongada que se ha ido acumulando durante los últimos años”, afirma Arun Singh, economista jefe de Dun & Bradstreet.

“Aunque muchas empresas lograron sortear los primeros choques de la pandemia gracias al apoyo gubernamental y a una política monetaria flexible, la retirada de estas medidas expuso vulnerabilidades fundamentales. La economía global entró en 2024 lidiando con las secuelas de la inflación, el aumento de los tipos de interés y la reestructuración de las cadenas de suministro, factores que jugaron un papel crucial en las tendencias de insolvencia observadas a lo largo del año”, explica.

Países donde más aumentaron las quiebras

Los procesos de quiebra crecieron tras la pandemia en 32 de las 47 economías analizadas. Como es lógico, Ucrania destaca como el país con un mayor porcentaje de subida en 2024 (126%), como consecuencia de la guerra. Por detrás se sitúan Singapur (40%), Bielorrusia (39%) y Australia (37%).

Repunte de las quiebras de empresas en el mundo
Fuente: Informa D&B

Al otro lado se encuentra Grecia, que es el país con un mayor descenso de las quiebras empresariales, con un 48%. En este grupo también están Colombia, con una bajada del 43%, por delante de Hong Kong (37% menos), China continental (31% inferior) y Rusia (26% menos).

España: las peores cifras en una década

España está entre los países en los que se elevan las quiebras, con una subida del 26% en el último ejercicio, el segundo más elevado de Europa Occidental y Central, superado tan sólo por el 30% de los Países Bajos. En total, se produjeron 6.690 concursos de empresas, sin incluir las cifras de las posibles quiebras de trabajadores autónomos.

Así pues, las insolvencias en España alcanzan su nivel más elevado en una década, a pesar del crecimiento económico del país. Informa D&B indica que dicho incremento “probablemente se explica por los efectos de la Ley Concursal de 2022”.

Al hilo de ello, recuerda que en España se registró una reducción en el número de quiebras en 2023, “en contraste con el aumento observado en la mayoría de los países europeos”. De este modo, considera que “en el alza de 2024 pueden influir las empresas que intentaron reestructurarse bajo la nueva normativa en 2023 pero no tuvieron éxito, retrasando su quiebra hasta 2024”.

La filial de Cesce detalla que los sectores en los que más repunta el número de quiebras son el de finanzas y seguros (72,5%) y el de información y comunicaciones (68,5%). Por el contrario, las cifras descienden para sanidad, minería y las actividades inmobiliarias.

¿Qué pasará en 2025?

El informe señala que los principales desafíos para 2025 son los riesgos geopolíticos y las disrupciones comerciales, ya que las políticas arancelarias aplicadas al comercio transfronterizo dificultan el entorno operativo para las empresas.

“Con la presión financiera aumentando en todos los sectores, las quiebras corporativas mantendrán su trayectoria ascendente a lo largo de 2025, sin que se espere un alivio significativo hasta finales del año”, vaticina Singh.

Aunque se espera una ligera mejora de las condiciones económicas, los riesgos siguen pesando más, impulsados por unas condiciones financieras restrictivas, la incertidumbre comercial y las tensiones geopolíticas.

De este modo, la desaceleración de la inflación y una previsible bajada de los tipos de interés no serán suficientes para revertir la tendencia de aumento de las insolvencias.

“El entorno comercial mundial sigue siendo volátil, lo que afecta a los flujos de capital, las cadenas de suministro y el acceso a los mercados. Esta incertidumbre seguirá lastrando la confianza empresarial y la inversión, especialmente en las industrias orientadas a la exportación”, apuntan los autores del estudio.

“Al mismo tiempo, el crecimiento económico moderado continuará limitando a los sectores impulsados por el consumo, restringiendo la recuperación de ingresos para las empresas que ya operan bajo presión. Aunque se prevé una caída de los tipos de interés, el impacto sobre la solvencia empresarial se retrasará, ya que la política monetaria tarda en trasladarse a la economía real”, añaden.

Por tanto, consideran que “los desafíos de refinanciación se intensificarán, especialmente para la deuda corporativa de calificación baja que vence en 2025, ya que los prestamistas seguirán siendo cautelosos”.

En definitiva, piensan que aquellas empresas con una elevada carga de deuda y ganancias débiles tendrán dificultades para acceder a nuevos fondos, incrementándose el riesgo de impago.