El ecosistema startup sigue sumando nuevas rondas de financiación
El ecosistema startup sigue sumando nuevas rondas de financiación
Una parte de los españoles ya han empezado sus vacaciones. Y los que aún no lo han hecho, a buen seguro que están pensando en ellas. Sin embargo, los emprendedores no se detienen y el universo startup nos trae buenas noticias, en forma de rondas de financiación.
Hace unas semanas, dábamos cuenta de las operaciones de Ocean Ecostructures (3 millones de euros), Captoplastic (2 millones) y Motoreto (300.000 euros). Y hace apenas unos días nos hacíamos eco de las rondas de Kuikads, Vixiees, Steryon y Check (todas ellas en torno al millón de euros) e informábamos de que Catalyxx ha recibido la preaprobación de una financiación de 37 millones de euros por parte del BEI.
Y ahora vamos a hablar de otras dos rondas de financiación, por lo que el verano no ha podido arrancar con más movimiento.
FoodieFame cierra una ronda seed
FoodieFame ha concretado una ronda de financiación semilla de 800.000 euros en una operación coliderada por N Ventures —que ya apoyó a la compañía en su fase preseed en 2023, junto con Travis Kalanick, fundador de Uber—, Pascual Innoventures y Lukkap.
La startup apuesta por un modelo que fusiona gastronomía, cultura contemporánea y cocreación de marca junto con personas conocidas del universo televisivo o redes sociales y gran influencia cultural.
Así pues, FoodieFame compañía lanzó con éxito tres enseñas de restauración organizada en 2024. Una de ellas es Flama, desarrolla en colaboración con el rapero Bnet, especializada en smash burgers de estilo callejero. La segunda es Varbacoa, de la mano del periodista deportivo Julio Maldonado, más conocido como ‘Maldini’, centrada en comida americana. Y la última es Shawarmalekum, creada con el influencer Hamza Zaidi, una propuesta basada en kebabs de calidad.
Tras el lanzamiento y consolidación de estas primeras marcas y facturar más de 500.000 euros en sus primeros 9 meses de vida, el plan estratégico de FoodieFame para 2025 se enfoca en la expansión de su porfolio y la presentación de sus primeras marcas propias para el canal de gran consumo, con lo que espera abrir nuevas líneas de negocio en verticales como el retail y las comidas preparadas. Su objetivo es triplicar su facturación en los próximos 12 meses.
Empujón a la sostenibilidad en el sector agro
La segunda operación corre a cargo de Odos, que ha captado 680.000 euros en ronda de financiación liderada por Capsa Food (Grupo Central Lechera Asturiana) y en la que también han participado TTAF BY Clave y Angels, la sociedad de inversión de Juan Roig, presidente de Mercadona.
La startup, apoyada por Lanzadera, la aceleradora del propio Roig, ha desarrollado una tecnología que permite a cooperativas y agricultores medir, reportar y verificar su impacto ambiental, con el fin de cumplir con las exigencias climáticas y regulatorias.
“Con la agricultura como responsable de cerca del 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, transformar este sector es una de las formas más impactantes de abordar el cambio climático. Estamos aquí para ayudar a los actores del sector agroalimentario a cumplir y prosperar con claridad, simplicidad y resultados reales sobre el terreno”, apunta Alejandro Vergara, CEO y cofundador de Odos, en un comunicado emitido por la compañía.
Odos colabora ya con cooperativas y empresas alimentarias en toda Europa y la financiación obtenida le permitirá ampliar sus capacidades tecnológicas y expandirse a nuevos mercados.
Análisis estadístico: qué es, cómo hacerlo y qué tipos existen
Análisis estadístico: qué es, cómo hacerlo y qué tipos existen
El análisis estadístico es una herramienta vital dentro de muchos procesos y sirve de apoyo para las tomas de decisiones. Con esto se pueden estudiar patrones e interpretar datos para que las estrategias se basen en muchas evidencias.
Si nos enfocamos en la gestión de empresas, el uso del análisis estadístico es esencial para optimizar recursos e incluso entender a los consumidores dentro del mercado. También interviene al momento de desarrollar nuevas ideas de negocio porque te ofrece una perspectiva más clara del panorama.
A lo largo de este artículo, te explicaremos con más detalles el análisis estadístico. Entenderás mejor el concepto, pero sobre todo, cómo puedes hacerlo y los tipos de análisis que existen.
¿Qué es el análisis estadístico?
El análisis estadístico es el grupo de técnicas que se utilizan para recopilar información e interpretar datos. Su finalidad es poder sacar conclusiones útiles y tomar decisiones basadas en ellas. Además, puede identificar información con patrones que no detectamos a simple vista.
Este tipo de análisis se aplican dentro del mundo académico y profesional. De hecho, las empresas lo utilizan para conocer las tendencias de sus clientes en un mercado específico. Esto les ayuda a crear mejores estrategias de ventas o marketing.
¿Qué se necesita para realizar un análisis estadístico?
Para llevar a cabo un análisis estadístico, necesitas los siguientes elementos:
Objetivo claro: Deber tener definido lo que se busca analizar y con qué propósito.
Datos confiables: Todos los datos deben ser precisos y claros, pues de su calidad dependerán las conclusiones.
Herramientas adecuadas: Esto se necesita para poder procesar los datos. Por fortuna existen muchos programas en la actualidad.
Conocimientos básicos de estadística: Debes entender varios conceptos para poder desarrollar el análisis. Con las herramientas te apoyas, pero hay que ir más allá.
Mejora la toma de decisiones: Es un proceso vital para tomar decisiones y minimizar errores.
Permite detectar tendencias: Te permite visualizar las tendencias mediante un análisis de comportamientos pasados y proyecciones a futuros.
Optimiza recursos: Al conocer mejor los datos, es posible dirigir esfuerzos de manera más eficiente.
Aporta objetividad: Esto se debe a que las decisiones se basan en hechos y no en suposiciones o intuiciones.
Facilita la comunicación de resultados: También genera conclusiones que pueden mostrarse mediante gráficos y otros formatos.
¿Cómo se hace un análisis estadístico de datos?
Para crear un análisis estadístico necesitas pasar por varias etapas. A continuación, te lo explicamos.
Definir un problema
Lo primero que debes hacer es definir el problema, incluso antes de hacer cualquier análisis o tomar una herramienta de apoyo. Debes saber qué pregunta quieres resolver. Por ejemplo, si tienes una empresa, es posible que necesites saber por qué las ventas han bajado en cierto momento.
Diseñar estrategias de recopilación de datos
Una vez que tengas tu problema definido, vas a comenzar a elegir fuentes y métodos para recolectar datos. Esto puede ser mediante:
Encuestas
Sistemas de registro
bases de datos internas
Bases de datos externas
Organizar los datos recopilados
Cuando tengas la información recopilada, vamos a organizarla mediante una buena limpieza y clasificación. Además, debes estructurarla para que sea más fácil hacer un análisis y evitar errores.
Interpretar los datos
En este paso vas a utilizar las herramientas estadísticas. Se deben procesar los datos para descubrir patrones, relaciones o anomalías. Dependiendo del caso, se puede usar análisis descriptivo o modelos más complejos.
Obtener conclusiones
Por último, cuando tengas la interpretación, vas a formular conclusiones útiles que respondan a tu pregunta inicial. Dichas conclusiones pueden ser un apoyo para decisiones estratégicas.
¿Qué tipos de análisis estadísticos existen?
Hay varios tipos de análisis estadísticos y elegir uno dependerá del objetivo o lo complejo. Aquí te los mencionamos.
Análisis descriptivo
El análisis descriptivo es muy conocido y se enfoca en resumir y visualizar datos mediante medidas como:
Promedios
Medianas
Frecuencias
Gráficos
Análisis inferencial
Con este se pueden hacer estimaciones o predicciones acerca de una población y a partir de una muestra. Aquí incluimos herramientas como intervalos de confianza o pruebas de hipótesis.
Análisis predictivo
Es el que utiliza técnicas estadísticas, algoritmos y modelos para prever comportamientos futuros. Es común en el marketing y la planificación financiera.
Análisis prescriptivo
Va un paso más allá del predictivo, no sólo anticipa lo que podría pasar, sino que recomienda acciones concretas para alcanzar ciertos objetivos.
Análisis exploratorio
Sirve para descubrir patrones o relaciones que no se conocían previamente. Se usa como fase inicial antes de aplicar otros tipos de análisis más estructurados.
Análisis causal
Es el que busca determinar relaciones de causa y efecto entre variables. Es útil para entender por qué ocurren ciertos fenómenos.
Análisis mecanicista
Se aplica en ciencias físicas y biológicas. Se diferencia del análisis causal porque intenta explicar el mecanismo exacto que vincula las variables.
Consejos para realizar un análisis estadístico
Para cerrar, vamos a explicarte varios consejos que te servirán para llevar a cabo un buen análisis estadístico.
Define bien el objetivo: Debes tener un propósito o será algo poco útil.
Asegúrate de tener datos limpios: Esto es necesario para no tener datos con errores o inservibles.
Elige el tipo de análisis adecuado: Recuerda que no todos los análisis sirven para todos los casos. Evalúa cuál es el mejor enfoque según tu objetivo.
Utiliza herramientas confiables: Existen software gratuitos y de pago, pero lo más importante es que sea compatible con tus necesidades y conocimientos.
5 startups de habla hispana para impulsar la innovación agroalimentaria
5 startups de habla hispana para impulsar la innovación agroalimentaria
The food chainers: activos intelectuales agroalimentarios
The food chainers es una startup basada en Madrid que ha desarrollado la primera plataforma Web3 con el fin de proteger y comercializar activos intangibles en el sector agroalimentario.
Su sistema, permite la comercialización de know-how, desarrollos tecnológicos, formulaciones, patentes y conocimiento experto, convirtiéndolos en activos invertibles mediante NFTs y tecnología blockchain. The Food Chainers impulsa la trazabilidad, colaboración y valorización de la innovación en la industria alimentaria.
Gracias a sus modelos de IA, las grandes empresas y otras pymes pueden explorar, adquirir o licenciar sus soluciones innovadoras, creando un mercado dinámico que beneficia a todos los participantes. Los certificados encriptados garantizan una trazabilidad completa para la gestión, concesión de licencias y comercialización de activos basados en el conocimiento.
Bee Technology: alargar la vida útil de la proteína animal
Bee Technology es una startup chilena enfocada al desarrollo de ingredientes naturales capaces de eliminar bacterias patógenas de riesgo como Listeria, Escherichia Coli y Staphylococcus Aureus en alimentos frescos extendiendo su vida útil hasta un 76 % sin aditivos sintéticos.
Su tecnología de fermentación de precisión permite disminuir pérdidas productivas, optimizar la seguridad alimentaria y ofrecer soluciones sostenibles para la industria global de alimentos, con aplicaciones proyectadas en carnes, embutidos, lácteos, cosmética y protección de cultivos.
Koji: el sabor de la biodiversidad
Koji es una startup colombiana que combina la fermentación tradicional con bioprocesos avanzados y tecnología de datos para desarrollar ingredientes 100% naturales, funcionales y trazables a partir de materias primas regenerativas.
Utilizan la biotecnología para transformar sabores de la biodiversidad latinoamericana. A través de su plataforma tecnológica, mapean combinaciones entre cepas del hongo Aspergillus oryzae, conocido como Koji, y alimentos biodiversos, permitiendo a empresas crear productos más sabrosos, saludables y sostenibles.
Nunatak: la próxima generación de bioinsumos
Un tercio de los suelos de la Tierra están degradados y con la aceleración del cambio climático, los cultivos están más expuestos que nunca a sequías, altas temperaturas y un deterioro general de la salud del suelo. La degradación del suelo también está agravando algunos de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI: la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente.
Como solución a este problema, Nunatak, startup argentina, desarrolla bioinsumos microbiológicos a partir de microorganismos extremófilos, compatibles con los productos convencionales, y capaces de aumentar la resiliencia climática en entornos extremos como la Antártida.
Estos productos mejoran la nutrición, rendimiento y resiliencia climática de los cultivos, respondiendo a la creciente degradación de suelos y la pérdida de efectividad de los fertilizantes.
SciPhage: solución natural a los antibióticos en proteína animal
SciPhage es una startup colombiana, spin-off de la Universidad de los Andes, que desarrolla soluciones antibacterianas naturales basadas en bacteriófagos, virus que eliminan bacterias dañinas como la Salmonella, sin afectar a animales ni humanos.
Sus productos están diseñados para avicultura y acuicultura, sin dejar residuos ni generar resistencia antimicrobiana, ofreciendo una alternativa natural y eficaz a los antibióticos tradicionales. Mejoran así la salud animal y combaten la resistencia antimicrobiana, uno de los mayores problemas que amenazan a la salud mundial. Se enfoca en la creación de soluciones para la industria agropecuaria, el medio ambiente y la salud humana, buscando reducir el uso de antibióticos.
El Programa ‘Raíces’
Todas las startups referidas forman parte de la primera edición del programa de aceleración denominado ‘Raíces’. Se trata de una iniciativa de Eatable Adventures, aceleradora Agrifoodtech para conectar los ecosistemas de innovación agroalimentaria de España y América Latina e identificar las soluciones más disruptivas del mundo hispanohablante al mercado internacional dentro del sector agrifoodtech.
Para el desarrollo del programa, la aceleradora cuenta con la colaboración de partners internacionales de primer nivel: ICEX, para impulsar la expansión global de las startups; CNTA, como aliado estratégico en el desarrollo y validación tecnológica de sus soluciones; y grandes multinacionales del sector alimentario como Bimbo Ventures y Alianza Team, que ofrecerán a las startups la oportunidad de colaborar y testar sus soluciones mediante pilotos reales y acuerdos comerciales.
Las startups seleccionadas podrán recibirán hasta un millón de euros de inversión y participarán en un programa de aceleración de alto rendimiento de 16 semanas con dos bootcamps presenciales en Madrid.
Para el proceso, se recibieron más de 175 candidaturas procedentes en un 74 % de Latinoamérica y en un 22,4 % de España, poniendo de manifiesto el potencial emprendedor al otro lado del Atlántico. Las tecnologías con mayor presencia en las aplicaciones han sido agricultura de nueva generación (32,9 %), cadena de valor circular (23,5 %) y salud y nutrición (16,5 %).
FREMAP protege a más de 5,1 millones de trabajadores en 2024
FREMAP protege a más de 5,1 millones de trabajadores en 2024
FREMAP consolida su liderazgo y un firme compromiso con la sostenibilidad, la ética y el cumplimiento normativo
Durante el ejercicio 2024, FREMAP ha reforzado su posición como entidad de referencia en el sector, protegiendo a 5.153.232 trabajadores, lo que representa el 24,61% del total de afiliados a la Seguridad Social. Los ingresos por cotizaciones sociales crecieron un 15,48% respecto al año anterior, alcanzando los 5.281,12 millones de euros. Las prestaciones sociales (sin considerar aquellas destinadas a hacer frente al COVID19 y la DANA que cuentan con financiación específica) aumentaron un 15,64%, con un resultado a distribuir de 75,16 millones de euros.
La actividad de FREMAP se desarrolló en 207 centros propios, incluyendo 4 hospitales con internamiento y 4 hospitales de día, además de los Hospitales Intermutuales de Levante y Euskadi. En 2024, se atendieron 722.056 nuevos procesos asistenciales, se realizaron 2.676.665 consultas médicas y 13.712 procedimientos quirúrgicos. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, se ejecutaron 90.186 actuaciones dirigidas a 23.374 empresas, y la Comisión de Prestaciones Especiales concedió 538 ayudas económicas por valor de 2.255.385,09 euros.
La valoración global de las encuestas de satisfacción realizadas a trabajadores, empresas y asesorías fue de 8,30 puntos. La plantilla de FREMAP estuvo compuesta por 4.761 personas, con un 61,84% de mujeres y un 38,16% de hombres, reflejando el compromiso de la entidad con la igualdad, la diversidad y la cohesión interna.
El Director Gerente, Josu Esarte, puso en valor la contribución de todo el equipo de FREMAP en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios prestados, destacando tanto la modernización de instalaciones como los nuevos proyectos en el ámbito de tecnologías y seguridad de la información. Subrayó además el compromiso de FREMAP con la responsabilidad social, renovando su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas y sus Diez Principios.
Por su parte, el Presidente de FREMAP, Mariano de Diego, destacó las actuaciones realizadas en colaboración con la Administración de la Seguridad Social para mitigar los efectos de la catástrofe provocada por la DANA, poniendo en valor la dedicación y generosidad del equipo humano de FREMAP con los compañeros damnificados. Asimismo, alertó sobre el impacto del absentismo laboral derivado de enfermedades y accidentes no laborales, que en 2024 alcanzó los 8,7 millones de procesos de baja por contingencias comunes, con un coste superior a los 29.100 millones de euros. Finalizó su intervención agradeciendo el esfuerzo de todos los profesionales de FREMAP y animándolos a seguir siendo líderes en el sector.
Los propietarios de Wallapop deben pensar que “lo hecho, hecho está”, como decía el eslogan de una de sus campañas de comunicación.
Con aquellas palabras, la compañía defendía la compraventa de artículos de segunda mano, como alternativa sostenible a la adquisición de productos nuevos.
En este caso, también interpretarse de otra manera: tras muchos años hablando de la posibilidad de que Wallapop sea el próximo unicornio español, ha llegado el momento de vender.
Pero la compañía española parece estar lejos de alcanzar esa valoración de 1.000 millones de euros que le permitiría colgarse dicha etiqueta. De acuerdo con la información publicada por El País, la startup está cerca de ser vendida por unos 600 millones de euros a uno de sus accionistas, la surcoreana Naver, que ya controla el 22% de su capital.
Esta empresa, propietaria del principal portal de internet y del motor de búsqueda más utilizado en Corea del Sur, entró indirectamente en Wallapop en 2021, a través de una ronda de financiación liderada por Korelya Capital, su fondo de inversión late-stage en Europa, como contaba la propia empresa. En aquella operación, la compañía española levantó 157 millones de euros.
Dos años después, Naver volvió a respaldar otra ronda de inversión encabezada por Korelya, una Serie G en la que captó otros 81 millones de euros, tal y como detallaba la startup. Y el año pasado protagonizó una nueva operación, en la que reunió 20 millones de euros y con la que se dio entrada a Axis, a través de Fond-ICO Next Tech, como recogimos en EMPRENDEDORES.
¿Cuál es el valor de Wallapop?
Tras aquella última ronda de financiación, la plataforma de compraventa entre particulares alcanzó una valoración de 806 millones de euros, por lo que se acercaba mucho al umbral de los 1.000 millones que le permitirían estamparse el sello de ‘unicornio’.
Sin embargo, las informaciones publicadas indican que el valor que se otorgaría a la empresa en esta operación de venta a Naver rondaría los 600 millones, con un valor de las acciones de 568 millones.
Es decir, la empresa valdría hoy una cuarta parte menos que hace apenas un año. ¿Por qué ha descendido tanto su valoración? Según El País, en el sector se piensa que realmente no hay razones económicas que justifiquen dicha bajada. Además, señala que la oferta ha sido rechazada por el fondo 14W y otros socios minoritarios presentes en su capital.
De hecho, dicho medio hace hincapié en que la oferta ha sido cuestionada, tanto por la baja valoración de la misma como por el perfil del posible comprador de Wallapop, al tratarse de una empresa extranjera que ya tiene presencia en el capital, aunque sea a través de su fondo Korelya Capital, con sede en París.
Asimismo, hay quienes piensan que se produce un conflicto de intereses, debido a la relación directa de Naver y Korelya, El País asegura que algunos inversores entienden esta venta podría interpretarse como una desvalorización injustificada de una empresa con potencial de unicornio, por lo que podría afectar a la confianza en el mercado.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que hace algún tiempo que se viene hablando de la posibilidad de que Wallapop dé el salto al parqué en los próximos 18-24 meses. En caso de hacerlo, podría hacerlo en España. Y si así fuera, la startup española sería candidata a entrar en el Ibex 35, tal y como contábamos en este artículo.
En cualquier caso, tanto si se vende como si empieza a cotizar en Bolsa, Wallapop va a seguir siendo una de las empresas españolas mejor valoradas y con mayor potencial. Además, las rondas de financiación cerradas en los últimos años le permiten afrontar el futuro con músculo económico.
Rodilla, la cadena de restauración artesanal fundada en Madrid hace 86 años, ha inaugurado su primer local en Gibraltar, como han anunciado desde la compañía. Situado en el número 1 de Engineer Lane, en el centro de Main Street de Gibraltar, el nuevo establecimiento abre en régimen de franquicia y cuenta con 90 metros cuadrados de espacio interior.
El restaurante ocupa un lugar destacado dentro de una de las zonas peatonales más concurridas de Gibraltar. «El espacio, que anteriormente albergaba el Hotel Continental, ha sido transformado en un entorno moderno y dinámico para la hostelería», explican desde la central.
La expansión de Rodilla en Gibraltar forma parte de su estrategia de crecimiento en ubicaciones de alto tránsito peatonal y gran visibilidad, «con fuerte atracción tanto para el público local como turístico».
Rodilla: expansión estratégica y conexión local
“La decisión de abrir en Gibraltar forma parte de nuestro plan expansión», subraya Ángel Fernández, director de Desarrollo de Negocio y Marketing de Grupo Rodilla. «Queremos seguir creciendo en lugares donde podamos tener un impacto significativo, tanto económico como social. En este sentido, esta apertura nos permite conectar con los consumidores locales y adaptar nuestra propuesta a sus preferencias.
El nuevo restaurante en Gibraltar presenta el diseño más reciente de Rodilla: un espacio moderno y acogedor que combina confort y funcionalidad. Además de ofrecer una nueva experiencia gastronómica, «la apertura responde a la creciente demanda en Gibraltar de opciones culinarias variadas y de alta calidad», concluyen desde la cadena.
Ciberseguridad en los sistemas industriales: una llamada a revisión
Ciberseguridad en los sistemas industriales: una llamada a revisión
Los entornos industriales se encuentran cada vez más digitalizados. Su ciberseguridad ya no es cuestión de un reducido grupo de profesionales encargados del funcionamiento de sistemas tradicionales, sino de un amplio conjunto de personas y herramientas que supervisan y gestionan miles de dispositivos interconectados que interrelacionan unos subsistemas con otros, creando fuertes dependencias entre componentes aparentemente inconexos.
En este escenario, los ciberdelincuentes encuentran un perfecto caldo de cultivo para sus actividades ilícitas. Enormes variantes de acción les permiten afrontar sus ciberataques a través de caminos en apariencia sin salida pero que conducen a un objetivo final.
No en vano, los objetivos suelen ser altamente dirigidos (robo de información, caída de sistemas, extorsiones…), con procedimientos de actuación sofisticados. Además, son persistentes, capaces de explotar vulnerabilidades antiguas, desconocidas o, lo que es peor aún, desatendidas por haber sido valoradas en su momento como de bajo riesgo.
Técnicas y procedimientos de ataque en entornos industriales
Los entornos industriales presentan una particularidad que no está presente en los modernos entornos digitales: la necesidad de hacer coexistir sistemas heredados con nuevos elementos tecnológicos. Esta condición a menudo genera puntos ciegos que los atacantes se encargan de explotar.
Entre las técnicas más habituales se encuentran métodos ya conocidos, como la ingeniería social o el spear phishing orientado a operadores, el ransomware dirigido, el uso de herramientas legítimas para moverlas lateralmente (LotL), el compromiso de sensores IloT mal configurados o incluso los ataques a la cadena de suministro mediante la alteración de firmware.
Aunque no son nuevos, siguen siendo eficaces debido a la falta de supervisión, actualización o visibilidad en muchas infraestructuras.
Gestión IT/OT: La visibilidad como punto de partida
Como hemos mencionado, uno de los mayores retos en los entornos industriales es la visibilidad sobre los dispositivos conectados y sus interacciones con otros equipos.
Muchos sistemas aún operan con redes parcialmente segmentadas, donde conviven dispositivos sin supervisión. Esta realidad convierte a las soluciones de gestión y monitorización de activos tecnológicos en componentes críticos para un modelo de ciberprotección efectivo.
Existen plataformas que proporcionan visibilidad detallada y contextual, lo que permite descubrir de forma automática dispositivos conectados a la red sin afectar su operación; clasificar activos según su función, fabricante, firmware, vulnerabilidades conocidas y exposición; mapear flujos de comunicación entre sistemas, identificando comportamientos inusuales; o detectar amenazas como movimientos laterales, escalada de privilegios o intentos de acceso no autorizado.
Soluciones clave y análisis de datos para la protección industrial
Esta aproximación evidencia la utilidad que muchos productos y aplicaciones de ciberseguridad clásica pueden tener también en entornos tan ‘áridos’ como los industriales.
Entre estas soluciones destacan las herramientas para segmentación de red y control de acceso; firewalls industriales con DPI (Deep Packet Inspection); aplicaciones de monitorización avanzada para correlación y análisis de eventos en tiempo real; sistemas IDS que detectan cambios inesperados en el comportamiento de los dispositivos industriales; plataformas de orquestación de seguridad (SOAR), redes definidas por software (SDN) o arquitecturas Zero Trust, que permiten una segmentación con seguridad adaptable.
Ahora bien, estas soluciones no solo aportan capacidad técnica, sino también una nueva capa de inteligencia operacional que ayuda a priorizar esfuerzos en base al impacto operativo real.
Y es precisamente esa inteligencia operacional la que constituye el nuevo reto al que se enfrenta el sector industrial. No en vano, el despliegue de la IA, también en la industria, va más allá de la automatización de algunas tareas.
Hoy en día, proliferan agentes de IA entrenados para monitorizar entornos industriales complejos y cruzar millones de eventos por segundo, al tiempo que detectan patrones de comportamiento anómalos que escaparían al ojo humano o a sistemas tradicionales de reglas.
Estos agentes, en principio pensados para la defensa, también pueden convertirse en una amenaza. Quien antes descubra una vulnerabilidad estará mejor preparado para actuar. Si es el equipo de defensa, la ciberseguridad mejora. Si, por el contrario, quien saca beneficio es un ciberdelincuente, los riesgos se multiplican, más aún en sistemas donde la disponibilidad es crítica.
Así pues, esta capacidad predictiva puede marcar la diferencia entre una intervención preventiva y una interrupción catastrófica.
¿Estamos preparados para esta nueva realidad?
Podríamos concluir que el futuro de la ciberseguridad industrial dependerá en gran medida de cómo se incorpore la IA a su operativa de forma equilibrada: optimización de servicios y protección de infraestructuras serán dos caras de la misma moneda.
Ciertamente, la IA actuará como multiplicador de conocimiento para los gestores IT, pero también para los ciberdelincuentes. Por un lado, permitirá mapear la infraestructura, clasificar riesgos y anticiparse a los ataques. Por otro, identificar vulnerabilidades desconocidas y potencialmente explotables. Una carrera por ver quién llega primero.
La pregunta, pues, que quedaría en el aire es: ¿estamos listos para que la defensa de los sistemas industriales incorpore de forma activa servicios de Inteligencia Artificial?
4 de cada 5 trabajadores disfrutan de retribución flexible… y no lo saben
4 de cada 5 trabajadores disfrutan de retribución flexible… y no lo saben
No nos engañemos. El sueldo percibido es lo más importante para la mayoría de los trabajadores.
De hecho, el salario es la principal prioridad laboral para casi 9 de cada 10 empleados españoles (87% de los consultados), de acuerdo con el ‘Informe sobre bienestar y talento 2025’ de Factorial.
Pero esto no quiere decir que no haya que prestar atención a otros muchos factores. De acuerdo con dicho estudio, 7 de cada 10 trabajadores incluyen entre sus prioridades el ambiente laboral (72% de los encuestados) y la flexibilidad horaria (71%).
Además, estas exigencias ya superan en importancia a los beneficios adicionales al salario, puesto que apenas 4 cuatro de 10 diez trabajadores consideran que éstos son relevantes.
Sin embargo, Factorial detecta que hay una demanda latente, ya que más de un tercio de los empleados que no tienen acceso a opciones como transporte, guardería o gimnasio, desearían poder beneficiarse de ellas.
De este modo, la retribución flexible se perfila como un complemento estratégico para la empresa. La compañía considera que la retribución flexible, junto a un buen salario y a condiciones laborales favorables, puede incrementar significativamente la satisfacción y el compromiso de los empleados.
Trabajadores y directivos valoran la retribución flexible
Como consecuencia de ello, el estudio descubre que esta modalidad se está consolidando como una herramienta clave en las políticas de bienestar laboral de aquellas empresas que aspiran a ser más competitivas.
De acuerdo con los datos recabados por Factorial, el 80% de los asalariados españoles consultados ya disfrutan de algún tipo de compensación flexible, como formación, seguro médico o tickets restaurante.
El problema es que muchos de estos trabajadores no son capaces de reconocer que esto es lo que se denomina retribución flexible. Así pues, el informe desvela que poco más de la mitad de los encuestados (52%) conocen dicho concepto.
“Esta brecha evidencia carencias en la comunicación interna de muchas empresas”, indica Factorial. “Todo ello plantea una oportunidad clara para que las compañías refuercen su comunicación interna y gestionen mejor estos beneficios, convirtiéndolos en un aliado real para atraer y fidelizar talento”, añade.
No en vano, el informe pone de manifiesto que los trabajadores conceden mucha importancia a la retribución flexible. “Cuando se les explica en qué consiste, más del 90% de los trabajadores valoran positivamente este tipo de fórmulas y un 32% las tienen en cuenta a la hora de elegir empresa”, detalla la plataforma de gestión empresarial.
Y lo mismo sucede con los directivos. “Aunque muchos managers de personas aún no identifican el término ‘retribución flexible’ —un 29% lo desconoce, según el estudio—, la gran mayoría ya ofrece alguna de sus modalidades más comunes”, indica Factorial.
Además, 9 de cada 10 empresas consideran que se trata de una herramienta clave para dar respuesta a un reto prioritario en el contexto actual: atraer y retener talento.
De hecho, una cuarta parte de ellas (26%) piensan que la retribución flexible es “imprescindible” dentro de su estrategia de recursos humanos.
Sin embargo, la compañía remarca que su expansión sigue encontrando barreras que no son económicas, ya que un tercio de las organizaciones consultadas que aún no la aplican afirman que les gustaría hacerlo, pero no lo han hecho todavía por la complejidad en la gestión y el desconocimiento de las herramientas adecuadas para ponerla en práctica.
Por otro lado, aunque algunas empresas valoran el ahorro fiscalque puede representar este tipo de retribución, tanto para las organizaciones como para los empleados, sólo un tercio de ellas consideran que este ahorro es realmente significativo.
Así pues, la mayoría de las compañías ve estas políticas más como una inversión en employer branding y bienestar del equipo que como una mera vía de optimización de costes.
En este sentido, el informe destaca que el engagement, o grado de vinculación emocional con la empresa se ve claramente reforzado cuando se ofrecen beneficios como la retribución flexible.
En concreto, Factorial ha descubierto que el nivel de compromiso entre los empleados que disponen de este tipo de compensación alcanza el 58%, frente al 34 % entre quienes no lo reciben. Además, la intención de cambiar de empresa se reduce casi a la mitad cuando sí existen estos beneficios.
Y desde el punto de vista empresarial, las compañías que apuestan por la retribución flexible muestran una mayor preocupación por retener el talento y perciben un nivel de engagement más alto en sus equipos. Por el contrario, las que no lo ofrecen tienden a operar bajo una lógica de mínimos, con menor foco en el bienestar y la fidelización.
Biorce levanta 5 millones de euros para el desarrollo de fármacos con IA
Biorce levanta 5 millones de euros para el desarrollo de fármacos con IA
La startup Biorce ha anunciado el exitoso cierre de una ronda de financiación en la que ha captado 5 millones de euros. Detrás de esta inversión está Norrsken VC, el mayor fondo de capital riesgo de impacto en Europa.
Esta operación llega sólo siete meses después de la primera ronda cerrada por la biotech, que se materializó el pasado mes de noviembre. En aquella ocasión, Biorce levantó 3,5 millones de euros, contando con el apoyo de YZR Capital y Mustard Seed Maze.
El objetivo de Biorce es abordar los retos en la industria de los ensayos clínicos para llevar antes los tratamientos a los pacientes y disminuir los retrasos crónicos que enfrenta el sector.
“Alrededor del 70% de los ensayos sufren demoras en su puesta en marcha, y casi 6 de cada 10 experimentan costosas modificaciones. Estas enmiendas suponen entre 200.000 y 400.000 euros en costes directos, además de ralentizar el acceso de los pacientes a tratamientos que pueden salvar vidas”, especifica la compañía en un comunicado. Muchos de estos problemas surgen de protocolos mal diseñados, falta de comunicación en los centros de investigación y errores logísticos. Una gran farmacéutica podría ahorrar decenas de millones al año gracias al uso de la IA”, añade.
Biorce lleva la IA al desarrollo de fármacos
Precisamente ésta es la apuesta de Biorce: la aplicación de la IA al desarrollo de los fármacos. La biotechaborda estas ineficiencias operativas que frenan el progreso clínico para reducir los retrasos, aumentar las ratios de éxito y acelerar el acceso a tratamientos que pueden ser vitales para algunos pacientes.
La empresa explica que su tecnología simplifica el proceso de principio a fin, desde la selección de pacientes hasta el diseño de los protocolos, así como la elección de los centros.
En el centro de todo ello está Jarvis, una plataforma nativa de IA que ayuda a los equipos a tomar mejores decisiones en las primeras etapas del proceso. “Ofrece recomendaciones personalizadas y predice qué centros tienen más probabilidades de tener éxito, lo que ayuda a los promotores de los ensayos clínicos a evitar errores. Eso significa menos tiempo perdido, menos costes y un camino más rápido y eficiente para llevar nuevas terapias al mercado”, detalla la startup.
Biorce indica que su plataforma de IA ya está teniendo un impacto medible en la planificación de ensayos clínicos y el diseño de protocolos. De hecho, ya ha sido adoptado por parte de las principales empresas farmacéuticas, biotecnológicas y organizaciones que gestionan ensayos clínicos.
Además, la biotech remarca que Jarvis ha sido diseñada para ser “completamente agnóstica en cuanto a áreas terapéuticas”. Así pues, actualmente impulsa programas en oncología, neurología y otras especialidades, acelerando el tiempo de salida al mercado de ciertos tratamientos.
Por ejemplo, en oncología, su plataforma ha ayudado a iterar rápidamente un protocolo de fase II para tumores sólidos, afinando los criterios en línea con un cambio en el reglamento.
En neurología, su tecnología ha sido clave en el desarrollo de protocolos y la selección de centros para un ensayo multicéntrico de Alzheimer, integrando datos de ensayos anteriores y puntos de referencia del mundo real en las primeras etapas.
“Estamos abordando las causas fundamentales del retraso y la ineficiencia en los ensayos clínicos: problemas que cuestan tiempo, dinero y, en última instancia, vidas. Nuestra solución elimina la complejidad, acorta los plazos y mejora los resultados para los pacientes. Cuando a mi padre le diagnosticaron cáncer, tuvimos la suerte de encontrar un ensayo clínico que le prolongó la vida diez meses, pero ese tipo de acceso está lejos de ser la norma», declara Pedro Coelho, CEO y cofundador de Biorce, junto con Clara Bernardes, Diogo Pisoeiro y José Faria.
«Nuestro objetivo es hacer que los ensayos clínicos sean más rápidos y accesibles para que podamos ofrecer esas oportunidades a todos los pacientes y no solo a los que tienen la suerte de participar en un ensayo”, recalca.
Biorce fue fundada en 2024 y tiene su sede en Barcelona. Actualmente, opera en España, Reino Unido y países nórdicos, aunque la financiación obtenida en esta última ronda le servirá para ampliar el equipo comercial en Estados Unidos. Además, confía en que este impulso le sirva para llevar a la empresa de ingresos de siete a ocho cifras.
Mettis: mejores conductores y descongestión para la DGT
Mettis: mejores conductores y descongestión para la DGT
Imaginemos una autoescuela donde cada giro, cada frenazo o cada decisión al volante es analizada al detalle por una inteligencia artificial. Esta es una de las funciones con las que la plataforma Mettis AI se ha propuesto transformar la formación de los conductores para que lleguen más preparados a las pruebas para obtener el carnet. Una solución interesante si se tiene en cuenta que el 73% de los alumnos de autoescuela suspenden el examen práctico en la primera convocatoria y que otros muchos no lo consiguen hasta el cuarto intento.
Aparte del coste adicional que los suspensos ocasionan a los aspirantes a conductores, el problema deriva también en un incremento de los tiempos de espera para poder examinarse. España, como otros países vecinos, tiene un déficit de examinadores.
Aunque la Dirección General de Tráfico (DGT) empezó a ampliar la plantilla de estos perfiles de profesionales públicos, los examinadores de tráfico todavía son insuficientes para atender la demanda a tiempo, especialmente en determinadas localidades y fechas.
Uniendo puntos
Ayudar a los alumnos de autoescuela a aprobar antes el carnet de conducir y descongestionar los cuellos de botella de la DGT es lo que persiguen los cinco fundadores de Mettis AI: Filippo Brunelleschi, CEO; Alessio Calenda, COO; Álvaro Sáez Tonda, CTO; Juan Germán Tapia Perales, CPO, y Mario Marin Arnesto, CBDO, todos ellos relacionados con el mundo de la movilidad, la logística y las startups, de aquí que entre sus inversores iniciales figuren nombres como los de Vicente Pascual y Sam Lown, cofundadores de Cabify.
Asegura Brunelleschi que cada uno de los socios tiene el área de actuación muy bien definida, siendo “la pasión por la movilidad, la pasión por solucionar problemas sociales a gran escala y la visión de la entrada de la tecnología para cambiar en positivo la sociedad”, lo que les une.
¿Cómo lo hacen?
Para mejorar las habilidades de los alumnos, Mettis IA incorpora computer vision, que es la visión por cámaras, inteligencia artificial y machine learning. De esta forma pueden observar todo lo que ocurre fuera del vehículo (presencia de señales de tráfico en vertical y horizontal, semáforos, peatones, otros vehículos en circulación…) como dentro del coche (si el conductor se pone el cinturón de seguridad, si mira por el retrovisor en un adelantamiento, si se distrae con el móvil…).
Cada uno de los parámetros obtenidos los comparan con el documento oficial de la DGT que recoge los criterios de evaluación de conducción en vía abierta y utilizan el resultado para dirimir si cada alumno individual está ya preparado para ir al examen o si debe seguir recibiendo clases e insistir en aquellas habilidades que más falle.
Con ésta plataforma, Mettis quiere revolucionar el aprendizaje en las autoescuelas mejorando la seguridad vial, la experiencia de aprendizaje y aumentando la tasa de aprobados. La startup cuenta con respaldo de la DGT y la solución ha sido incorporada ya en redes de autoescuela como Gala, Torcal o Educatrafic.
Además, Mettis AI está en negociaciones con distintos Gobiernos locales interesados en implementar las habilidades de los conductores de servicios de transporte público así como a los chóferes de los Vehículo de Transporte con Conductor (VTC) para ajustarse a la normativa que van estableciendo las distintas comunidades autónomas, como la de Madrid.
Monetización
La forma de monetizar es a través de la venta de créditos a las autoescuelas al precio de 50€ cada crédito por cada estudiante. Brunelleschi justifica un coste inicial tan bajo con el deseo de conseguir la fidelización y recurrencia de las autoescuelas a la plataforma. Hasta la fecha en la que hablamos con él (junio de 2025) habían vendido 250.000 euros en créditos con el propósito de alcanzar el millón de euros en éste su primer año.
Más allá de las autoescuelas
Aunque en Mettis IA tienen claro que el foco para consolidarse en el mercado quieren mantenerlo en la plataforma para certificación de conductores, saben también que su tecnología ofrece gran versatilidad pudiendo trasladarse a muchos otros ámbitos:
‘Car sharing’ y aseguradoras’
El proceso de entrenamiento individualizado a través de la plataforma arroja de forma orgánica gran cantidad de datos referentes a comportamientos de conducción. En esta línea están trabajando con compañías de car sharing y aseguradoras para las que desarrollan programas UBI (Usage Based Insurance) o seguros basados en el uso que permite ajustar el precio de la póliza basándose en cómo y cuánto conduce el asegurado, teniendo en cuenta que la visión por computadora añade una capa de calidad de datos mucho más elevada.
Fabricantes de vehículos
Se dirigen también a fabricantes de vehículos que quieran incorporar su tecnología de forma nativa teniendo en cuenta que la normativa europea obliga desde julio del año pasado a incorporar en cada vehículo una cámara interna que vigila el comportamiento del conductor.
Interés comercial
Otra opción es la venta de datos con interés comercial. Por ejemplo: una empresa de publicidad que quiere instalar paneles luminosos en un punto determinado y quiere conocer antes el tráfico peatonal o rodado o las horas y la acera de mayor afluencia antes de hacer la instalación.
La conducción de los vehículos autónomos
Pero también los coches autónomos se entrenan con datos, tanto de conducción real como sintéticos (generados por ordenador). En este caso se dirigen a las compañías desarrolladoras de la conducción autónoma, como pueden ser Waymo, Nvidia u otras empresas autorizadas para testear vehículos autónomos. Un paso más allá lo darán cuando coexistan la conducción autónoma con la humana, como ya sucede en EE.UU o China.
Filippo Brunelleschi, CEO de Mettis.
Pronta expansión internacional
Mettis AI es una empresa de tecnología radicada en Madrid, de aquí que el primer país de lanzamiento haya sido España, con un mercado de 8.000 autoescuelas. Sin embargo, la larga trayectoria de Brunelleschi en compañías como Acciona, Ford Mobility, Sixt o Cabify, entre otras, le permite tener un profundo conocimiento de otros mercados internacionales por lo que tiene intención de extender el alcance de la compañía a Francia, Italia, Alemania e Inglaterra antes de que finalice el año en curso y entrar, en 2026, en Estados Unidos y Oriente Medio.
Su primera ronda
Para robustecer el equipo y crecer más deprisa, están en negociaciones para obtener un ronda de financiación de 600.000 euros, a una valoración inicial de la compañía de 2,5 millones de euros. Sería la primera ronda de Mettis en una fase a medio camino entre seed y pre-seed. “El feedback recibido, tanto de inversores nacionales como internacionales, ha sido muy interesante”, asegura el CEO.
El dinero recibido lo destinarán a fortalecer el equipo técnico y avanzar así en la optimización y precisión del algoritmo, aunque el coste principal para ellos en este momento sea el cloud computing, el proceso de computación en la nube dada la ingente cantidad de datos que acumulan, antes de abrir las puertas a nuevas verticales.