Y los ganadores de los premios DSS WeekINN a la Empresa Innovadora son…

Y los ganadores de los premios DSS WeekINN a la Empresa Innovadora son…




Y los ganadores de los premios DSS WeekINN a la Empresa Innovadora son…

Como colofón a la X edición de la Semana de la Innovación organizada por Fomento de San Sebastián se han entregado hoy los premios DSS INN en la Sala Elkano del Hotel María Cristina

Estos Premios a la Empresa Innovadora se crearon hace ocho años como reconocimiento a empresas que, desde una apuesta clara por desarrollar negocios innovadores han consolidado su actividad y se han convertido en referente, no solo en su sector, sino también para la ciudad.

También se premia a startups que desarrollan con éxito su actividad desde la ciudad en sectores emergentes, empresas que representan el modelo de empresa del futuro, con talento y de base tecnológica. 

Servicios digitales y diagnósticos fáciles

En la entrega de los premios, el Alcalde de San Sebastián, Eneko Goia ha felicitado a las empresas galardonadas ya que «sois un ejemplo de lo que es y queremos que siga siendo Donostia. Zorionak HispaVista por estos 25 años dedicados a prestar servicios digitales innovadores, e Indicate Solutions por la labor que lleváis desempeñando en un ámbito como la biociencia en la búsqueda de tecnología que permita mayor rapidez en el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. Gracias a vuestro trabajo Donostia es conocida como la ciudad de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Vuestra forma de trabajar y de adaptaros a los nuevos tiempos os ha convertido en un ejemplo a seguir y en merecedores de este premio». 

Del mismo modo, ha felicitado a Gureak por el reconocimiento recibido, y ha señalado que «este año que somos Capital de la Economía Social estáis siendo uno de los referentes con los que la ciudad se está dando a conocer. El trabajo que lleváis haciendo tantos años en favor de la inclusión laboral de personas con discapacidad y la capacidad que tenéis para adaptaros a los nuevos tiempos impulsando proyectos innovadores os hacen merecedores de este reconocimiento. Eskerrik asko bihotzez, por la labor que hacéis». 

Y para terminar, ha tenido una mención especial para todas las personas de la sociedad de Fomento «que durante estos diez años han trabajado para que la DSS WeekInn sea lo que es hoy, una actividad consolidada y un referente en un ámbito en el que la ciudad se ha labrado un nombre. ¡Zorionak por el trabajo realizado y a por otros diez años más!». 

La Concejala de Economía y Empleo Local, Marisol Garmendia, ha destacado “el valor que aporta a San Sebastián su ecosistema innovador, con 6.000 personas trabajando en I+D y un 30% del total de los empleos de la ciudad en el sector de la ciencia, la innovación y los servicios avanzados. Son cifras y datos que hablan de progreso y bienestar para la ciudad y para las personas que vivimos en ella, y nos permiten mirar al futuro con mayor confianza. Por ello, es justo que reconozcamos a las personas y entidades que con su trabajo y esfuerzo contribuyen a crear oportunidades para que todos y todas que sigamos avanzando”. 

La ceremonia ha contado con la ponencia “Naru Intelligence, una historia de crecimiento” a cargo de su CEO, Eider Sánchez. Esta empresa donostiarra recibió el premio a la Empresa joven innovadora en 2019. 

Las empresas premiadas en esta VIII edición han sido: 

Indicate Solutions. Empresa joven innovadora

La concejala de Economía y Empleo Local, Marisol Garmendia, ha entregado el premio a esta Start up donostiarra fundada en 2016 de la mano de Charles Lawrie, CEO y co-Fundador y Daniel Maitland, co-Fundador. Surge como spin-off del Instituto de Investigación BioGuipuzkoa con el objetivo de desarrollar una tecnología de detección en plataforma novedosa en un formato portátil (POC), similar a las pruebas de embarazo para la detección del cáncer.

La solución de Indicate consiste en crear una prueba rápida como un dispositivo portátil de un solo uso para el diagnóstico del cáncer. Asimismo, Indicate Solutions, ha creado un dispositivo para el diagnóstico del COVID y en estos momentos están en fase de lanzamiento de un producto para la detección del Helicobacter Pylori. 

Su tecnología innovadora, ofrece una solución de un solo uso sin la necesidad de manipulación previa de la sangre, equipos costosos, lectores especializados ni personal entrenado y es un perfecto ejemplo de los beneficios y oportunidades que investigación e innovación ponen a nuestro alcance. 

Hispavista. Empresa innovadora consolidada

El galardón, entregado por el Director Gerente de Fomento San Sebastián Iñigo Olaizola, ha sido para esta empresa donostiarra, creada por los hermanos Elósegui, que nació como el primer buscador de Internet en castellano en 1996. Desde entonces, ha sabido innovar y adaptarse a los cambios vertiginosos de internet, desarrollando nuevos proyectos en áreas como Inteligencia Artificial y acompañando a las empresas en su transformación digital. 

Su capacidad innovadora para evolucionar hacia nuevas tecnologías como Data Science y Smart Analytics, IoT (Internet of Things) y Cloud Computing, creando nuevos proyectos empresariales y empleo, y haciendo compatible su compromiso con San Sebastián con una clara vocación internacional, les ha hecho merecedores de este premio. 

Gureak. Reconocimiento especial

Por sexto año también se ha realizado un reconocimiento especial a la persona o entidad que haya desarrollado una importante labor en el campo de la investigación e innovación en nuestra ciudad y cuya actividad tenga un impacto en la economía donostiarra. 

El reconocimiento ha sido entregado por el Alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, a Gureak grupo empresarial de economía social, fundado en 1975, de la mano de Atzegi y de Iñaki Alcorta, que tiene actualmente entre sus socios principales a Atzegi, la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de San Sebastián, el grupo de la Once Ilunión y Fundación Kutxa. El grupo Gureak emplea a más de 6.000 personas de las cuales el 84% tienen alguna discapacidad.

Gureak ofrece servicios integrales, con el fin último de generar oportunidades laborales y potenciar la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad. En esta labor destaca por ser una entidad que impulsa de manera continuada proyectos innovadores para identificar nuevas oportunidades laborales para personas con discapacidad. 

¿Tienes una idea o proyecto tecnológico que aporte valor a la economía circular? ¡Esto te interesa!

¿Tienes una idea o proyecto tecnológico que aporte valor a la economía circular? ¡Esto te interesa!




¿Tienes una idea o proyecto tecnológico que aporte valor a la economía circular? ¡Esto te interesa!

ANOVO, empresa líder en circularidad de productos electrónicos para alargar la vida útil de los mismos, ha organizado los Premios a la Economía Circular, cuyo objetivo principal es premiar el compromiso excepcional con los principios de sostenibilidad y circularidad.

Los candidatos pueden presentar sus propuestas, proyectos o ideas tecnológicas que aporten valor a la economía circular hasta el próximo 7 de enero, una vez que hayan rellenado previamente el formulario en este enlace para validar su candidatura.  

Se trata de unos premios que vienen a ser una referencia de sostenibilidad y economía circular en la tecnología, y que tienen como objetivo concienciar a la sociedad sobre los efectos positivos para el medioambiente que conllevan las buenas prácticas tanto a nivel empresarial como particular. 

Pueden participar en los premios personas físicas, solas o en equipo, que residan en España y sean mayores de edad, pudiendo presentar hasta un máximo de dos proyectos tecnológicos vinculados con la economía circular. 

Esta única categoría abarca cualquier iniciativa que aplique tecnologías novedosas para implementar o mejorar procesos dentro del marco de la economía circular. Los proyectos pueden estar en cualquier etapa de desarrollo, desde ideas y conceptos iniciales, pasando por el diseño y prototipado, hasta iniciativas que ya están en marcha, pero buscan escalar o expandir su impacto. 

Los proyectos pueden estar en cualquier etapa de desarrollo, desde ideas iniciales hasta iniciativas ya en marcha que desean expandir su impacto

Cómo participar

Los proyectos serán evaluados en base a criterios de innovación, viabilidad, impacto en la economía circular y sostenibilidad. Las personas que quieran presentar sus ideas o proyectos para competir en los premios deben inscribirse en la web de ANOVO y, una vez confirmada su candidatura, presentar antes del 7 de enero de 2024 un dossier del proyecto. Posteriormente, el Jurado, del que forman parte profesionales de la talla de José Luis Portela, CEO de Magtalent y Director de Programa en IE Business School, Natalia Pérez, Subdirectora de Area de Difusion de Tecnología, Formacion, Proyectos y Redes en Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Antonio Quirós Estepa, Director  del Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga, o José García Martínez, CEO de ANOVO, deliberará para elegir los 3 proyectos ganadores. 

Los participantes, además de tener la oportunidad de destacar sus logros, compartir mejores prácticas y recibir el reconocimiento merecido por su contribución a un futuro más sostenible, pueden optar a uno de los 3 premios, de 6.000 €, 3.000 € o 1.500 €, y participar en la Gala de entrega de los mismos.

ANOVO alarga la vida útil de más de 5 millones de dispositivos gestionados al año 

Con más de 20 de experiencia, ANOVO es la compañía líder en circularidad de dispositivos electrónicos en España, capaz de alargar la vida útil de más de 5 millones de dispositivos gestionados al año. 

Debido a la naturaleza de su actividad, ANOVO participa activamente en la economía circular, contribuyendo a un sector tecnológico y una sociedad más sostenible, aportando valor en cada fase del ciclo de vida de los productos tecnológicos siguiendo los principios de las 9Rs: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, revalorizar, renovar, remanufacturar, reconvertir y reciclar. 

La excelencia en los servicios de ANOVO es posible gracias a su know-how, a su flexibilidad y capacidad para adaptarse a un mercado cambiante, y a sus más de 1.300 profesionales cualificados de más de 30 nacionalidades distintas. 

Además, la compañía, posee un gran expertise en la implementación de las nuevas tecnologías con proyectos de automatización, robotización y reingeniería de procesos, y herramientas como machine learning o RFID, contando con más de 21.000 m2 de instalaciones y una política empresarial basada en la concienciación medioambiental. 

Para más información sobre los Premios de Economía Circular, las bases, presentación de candidaturas, etc. haz clic aquí. 

AITEX trabaja en innovación sostenible en textiles: tinturas naturales y reciclaje de aguas

AITEX trabaja en innovación sostenible en textiles: tinturas naturales y reciclaje de aguas




AITEX trabaja en innovación sostenible en textiles: tinturas naturales y reciclaje de aguas

En un mundo donde la sostenibilidad es clave, el sector textil se está adaptando a las nuevas tecnologías que se ajusten a las necesidades actuales. El proyecto TINABLE, realizado por el centro de investigación AITEX y apoyado por la Conselleria d’Economia Sostenible de la Generalitat Valenciana, está a la vanguardia de esta transformación, demostrando cómo la tintura natural y el uso de agua reciclada pueden marcar una nueva era en la industria textil.

AITEX trabaja en innovación sostenible en textiles: tinturas naturales y reciclaje de aguas
Tinturas con colorantes naturales, de izq. a dcha., Rubia, Marigold, Mulberry y Kerria.

Objetivo: desarrollar procesos de fabricación más sostenibles

La mayor concienciación de los consumidores, así como la racionalización en el uso de recursos naturales como el agua, está llevando al sector textil a desarrollar nuevos procesos de fabricación más sostenibles. Además, el nuevo marco regulatorio europeo, donde el EU Green Deal es la cabeza visible de las 16 piezas de legislación que afectarán —o están afectando ya— a esta industria, hace que las empresas textiles estén evolucionando hacia nuevos modelos de negocio basados en la sostenibilidad y la circularidad.

La creciente conciencia ambiental y las nuevas regulaciones europeas están impulsando al sector textil hacia una mayor sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos. En este contexto, AITEX ha desarrollado el proyecto TINABLE, que se centra en dos pilares fundamentales: el uso de colorantes naturales y el reciclaje de aguas residuales.

AITEX ha explorado una gama de colorantes y pretratamientos naturales, como sales y taninos, para crear una paleta de colores vibrantes y duraderos. Estos colorantes naturales ofrecen una alternativa sostenible a los químicos sintéticos, reduciendo el impacto ambiental sin comprometer la calidad del color.

Además, TINABLE ha hecho un avance significativo en el reciclaje de aguas residuales. Mediante una planta piloto, el proyecto ha demostrado la viabilidad de utilizar agua reciclada en el proceso de tintura, reduciendo el consumo de agua fresca y los costes asociados.

AITEX trabaja en innovación sostenible en textiles: tinturas naturales y reciclaje de aguas
AITEX ha explorado la sustitución y eliminación de productos sintéticos por otros de origen natural, con el fin de lograr artículos sostenibles y la reducción de residuos.

Colores vibrantes, resistentes y un 25% menos de consumo de agua

El proyecto TINABLE, liderado por AITEX, ha logrado resultados significativos en dos áreas principales: el uso de colorantes naturales y el reciclaje de aguas residuales en la industria textil. 

Los resultados obtenidos demuestran que los colores obtenidos con tinturas naturales tienen una resistencia comparable a la de los colorantes sintéticos, con una notable mejora en la resistencia a la luz solar.

Se ha logrado obtener una diversidad de gamas de colores, que van desde azules, rojos y amarillos, hasta negros, verdes y grises en tejidos celulósicos. La resistencia de los colores frente a lavados domésticos, frote o exposición a la luz ha resultado comparable a los obtenidos con colorantes sintéticos, con una notable mejora en la resistencia a la luz solar, alcanzando valores entre 4 y 6 en una escala de 8.

El uso de agua reciclada en la tintura textil puede reducir el consumo total de agua en un 25%, marcando un hito en la sostenibilidad industrial.

AITEX trabaja en innovación sostenible en textiles: tinturas naturales y reciclaje de aguas
Los resultados del proyecto TINABLE ofrecen soluciones de alto valor añadido para los sectores textil hogar y moda, tintura, estampación y empresas de tratamiento de aguas, entre otros.

TINABLE ha validado con éxito la posibilidad de reciclar aguas residuales mediante una planta piloto. Esta planta cuenta con tecnologías avanzadas como filtro de arena, sistema biológico de microfiltración (MBR) y de ultrafiltración (UF).

Se han preparado y analizado diferentes combinaciones de agua descalcificada y agua reciclada, en un rango del 15% al 50% de agua reciclada.

Los resultados demostraron la eficacia del uso de agua reciclada en el proceso de tintura, permitiendo reducir el consumo total de agua de la empresa en un porcentaje cercano al 25% y también disminuir el coste del Canon de Vertido.

AITEX trabaja en innovación sostenible en textiles: tinturas naturales y reciclaje de aguas

El proyecto TINABLE, financiado y apoyado por la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana a través del IVACE (IMAMCA/2022/6), es un ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano para crear un futuro más verde y eficiente para la industria textil.

“Puede ser Mi gran noche”

“Puede ser Mi gran noche”




“Puede ser Mi gran noche”

Todos tenemos derecho a celebrar. Con esta premisa trabaja J&B desde su origen y una vez más vuelve a tomar forma en su nuevo proyecto: Mi gran noche

La iniciativa arranca coincidiendo con el Día Mundial de las personas con discapacidad que se celebra el próximo 3 de diciembre y nace con un objetivo doble: dar visibilidad a este colectivo y trabajar de manera conjunta en soluciones que eliminen las barreras que obstaculizan su participación en la vida nocturna. Estas barreras incluyen dos aspectos vitales: la aceptación social y el acceso a la información.

“Puede ser Mi gran noche”
«Mi gran noche» es una representación del derecho de todos a disfrutar de la vida nocturna.

Que nadie quede fuera de la celebración

La noche es para todos y por eso la iniciativa arranca con una película protagonizada por Nina, Cristina, Arturo, Gema, Marta… personas con discapacidad que, mientras se arreglan para salir, cantan una nueva versión de la canción «Mi gran noche», convertida en himno de las fiestas en España. 

La pieza visual es una representación de su derecho a disfrutar de la vida nocturna. Con ella, J&B busca iniciar una conversación social que ayude a empatizar con el colectivo y a normalizar su realidad. El único fin es concienciar sobre la importancia de que todos podemos divertirnos con aquellos que queremos, brindar por los buenos momentos, pasarlo bien, disfrutar, celebrar sin barreras y tener nuestra gran noche. 

«El acceso al ocio nocturno no es un placer, sino un derecho fundamental para todas las personas, independientemente de su condición. Queremos que todos nos sintamos libres y en esta ocasión queremos dar visibilidad a la realidad a la que se enfrentan las personas con discapacidad cuando salen por la noche. Nuestro gran deseo es que nadie se quede fuera de la celebración», ha expresado Úrsula Mejía-Melgar, directora de Marketing de Diageo en el Sur de Europa.

El objetivo es concienciar sobre la importancia de que todos podemos divertirnos con aquellos que queremos, brindar por los buenos momentos, celebrar sin barreras y tener nuestra gran noche 

J&B deja de lado el paternalismo que pueden llegar a sentir las personas con discapacidad y que promueve que el 67% del colectivo sienta una actitud no inclusiva cuando sale de fiesta1.

Para ello, la marca ha trabajado durante los últimos meses de la mano de numerosos partners para comprender de una manera más profunda la realidad de las personas con discapacidad y, desde la perspectiva del colectivo, poder inspirar a la sociedad a abrir el camino al cambio positivo. 

Como punto de partida, todas las piezas informativas y creativas del proyecto se han desarrollado de manera inclusiva de la mano de RedBee. Además, junto a la ONG Best Buddies, se han organizado una serie de sesiones de inmersión con personas de este colectivo para detectar los principales frenos y barreras que encuentran a la hora de disfrutar del ocio. Por otro lado, la Universidad de Berkeley ha ayudado a J&B a conocer el consumer journey que siguen en materia de planificación cuando salen de noche.

“Puede ser Mi gran noche”
J&B ha trabajado de la mano de numerosos partners para conocer la realidad de las personas con discapacidad en cuanto al ocio nocturno desde la perspectiva del colectivo.

Menos barreras sociales y arquitectónicas

En paralelo, y para conocer la realidad en España, J&B ha desarrollado un estudio social entre personas con y sin discapacidad con el que se pretende evidenciar con datos las barreras que existen para que cualquier usuario pueda planificar y disfrutar de una noche adaptada a sus necesidades.

Según el estudio, en España 4,3 millones de personas viven con discapacidad, lo que representa el 20,5% de los hogares españoles. El 71% del colectivo afirma que saldría más a menudo si mejorase la inclusión y se abordasen las principales barreras arquitectónicas o sociales con las que se encuentran a la hora de salir y planificar su noche. Sin embargo, otro de los principales resultados muestra que para el 72% de las personas con discapacidad la mayoría de locales no se encuentran adaptados. 

J&B difundirá también una «Guía práctica de Accesibilidad» para el sector hostelero, ya que el 72% del colectivo afirma que la mayoría de locales no están adaptados

Para paliar esta realidad y como muestra del compromiso de J&B con el sector de la hostelería, la marca ha querido contar también con la colaboración de otro gran partner: ILUNION, entidad líder en transformación y diversidad con más de 30 años de experiencia. 

Junto a su equipo, J&B ha trabajado en la creación de una Guía práctica de Accesibilidad para el sector hostelero que verá la luz en el mes de diciembre, así como módulos específicos en el programa de formación a personal de Diageo Bar Academy. Ambos están destinados a ayudar de manera activa a los establecimientos a seguir mejorando en materia de atención al cliente y de instalaciones. 

“Puede ser Mi gran noche”
La marca ha elaborado una Guía práctica de Accesibilidad dirigida al sector hostelero y módulos específicos en el programa de formación personal de Diageo Bar Academy.

Mi gran noche arranca coincidiendo con el Día Mundial de las personas con discapacidad que se celebra el próximo 3 de diciembre, pero no se queda aquí.

Para hacer frente a ese 82% de personas con discapacidad que ha afirmado en el estudio social tener que planificar al detalle su noche para tratar de superar algunas de estas barreras, la marca ha unido también sus fuerzas con Google para mejorar el acceso del colectivo a información adaptada y de calidad. 

Juntos trabajarán para concienciar a los establecimientos de la importancia de completar sus datos de forma proactiva y mediante la implementación de etiquetas de categorización más específicas para que todos celebremos en igualdad.

Con todo ello, J&B, como ya hizo con otras iniciativas como Orgullo de Pueblo o She, muestra un compromiso con el colectivo de personas con discapacidad real y a largo plazo.

1 Estudio sobre hábitos de ocio nocturno entre personas con y sin discapacidades, DIAGEO & GFK, 2023.
Este contenido se dirige a personas mayores de 18 años. Queda prohibido su envío a menores de edad. WWW.DISFRUTA-DE-UN-CONSUMO-RESPONSABLE.COM | 40º

La aceleradora Gobe Ventures presenta a las 10 startups que impulsan el ecosistema govtech

La aceleradora Gobe Ventures presenta a las 10 startups que impulsan el ecosistema govtech




La aceleradora Gobe Ventures presenta a las 10 startups que impulsan el ecosistema govtech

La aceleradora Gobe Ventures e IE University han presentado a las 10 startups que impulsan el ecosistema govtech durante el Demo Day de la Aceleradora Gobe Ventures—primera Business to Government (B2G) de España—, celebrado el pasado 29 de noviembre, organizado por el Center for the Governance of Change de IE University y Gobe, y patrocinado por Visa y Amazon Web Services.

Esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar el potencial de las startups, scaleups y pymes digitales en el mercado del sector público y articular el incipiente ecosistema govtech del país.

Más de 80 representantes de instituciones públicas españolas como María Bobillo —Directora de la Oficina de Apoyo Estratégico y Planificación de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia—, Elena Liria —Consejera Delegada de Madrid Digital de la Comunidad de Madrid—; Ignacio Azorín —Director de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid; Fernando de Pablo, Director General de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid; María Sanz de Galdeano  —Directora gerente del CEIN de Navarra— y Juan Ángel Morejudo —Viceconsejero de Digitalización de Castilla-La Mancha—, han participado, junto a grandes corporaciones, inversores y startups, en un diálogo sobre la oportunidad de acercar nuevas propuestas de valor digital a los servicios públicos y operativa administrativa. 

La aceleradora Gobe Ventures presenta a las 10 startups que impulsan el ecosistema govtech
Más de 80 representantes de instituciones públicas españolas, grandes corporaciones, inversores y startups han participado, poniendo el foco en la oportunidad govtech en España. 

Acercar la innovación govtech al sector público

Durante la celebración del evento, las intervenciones de los ponentes, tanto del sector público como privado, han puesto el foco en la oportunidad govtech en España. Se ha puesto de manifiesto la importancia de contar con soluciones de startups, scaleups y pymes digitales para lograr Administraciones más eficientes, ágiles y útiles para la ciudadanía. En especial, la mesa redonda con Javier Fernandez Rodríguez, Director General de Transformación Digital e IA del Principado de Asturias, Aitor Cubo Contreras, Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Saioa Leguinagoicoa, Jefa de Servicio de Estrategia Digital en la Diputación Foral de Bizkaia, moderada por Idoia Ortiz de Artiñano, CEO de Gobe, ha concluido en el desafío de hacer atractiva la Administración a las startups y cómo las startups tienen que apostar por la hiperespecialización en su estrategia B2G.

Además, se contó con la mirada de las corporaciones, que señalaron la ventaja de aliarse con startups para integrar innovación y ampliar y mejorar la oferta de servicios y tecnologías que ofrecen a las Administraciones. De esta manera, Alberto Cadenas, Director de Sector Público de VISA, presentó junto a Juan Guruceta Arenas, CEO de Divilo, el caso de uso en el ámbito de pago contactless, y Mercedes Badillo, Senior Account Executive en Amazon Web Services, contó con Ezequiel Nicolás, CSO Chief Strategy Officer de bemyvega, para explicar el valor de su plataforma de clases virtuales inclusivas.

La aceleradora Gobe Ventures presenta a las 10 startups que impulsan el ecosistema govtech
Idoia Ortiz de Artiñano, CEO de Gobe, ha confirmado la segunda edición para 2024, donde se acelerarán otras diez startups.

Startups con valor público y el cierre de la primera edición del programa 

A su vez, se han repartido tres reconocimientos entre las diez startups aceleradas por el programa: Serimag, Idoven, Eniax, Foqum, Woza, GreeMko, CoCircular, ImpactE, Uphint y Tucuvi. 

• Reconocimiento para la empresa emergente con más potencial de generación de valor público. Otorgado por un jurado de la Administración pública y este ha sido para Idoven.

• Reconocimiento a la mejor presentación (pitch). Otorgado por el público para aquella startup que ha tenido la mejor presentación durante el Demo Day, llevándoselo Tucuvi. 

• Reconocimiento Gobe. Determinado por el equipo del programa, ha sido para CoCircular.

Por último, el Demo Day cerró con el anuncio de Idoia Ortiz de Artiñano que confirmaba la segunda edición para 2024, donde se acelerarán otras diez startups para impulsar su valor público y su capacidad de trabajar con la Administración pública. A su vez, agregó que como novedad, además de hacer el programa de aceleración, se dinamizará durante todo el año la comunidad de más de 400 startups govtech apuntadas en la plataforma de innovación abierta del programa.

Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 

Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 




Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 

En la historia del ser humano, los artesanos han sido un pilar fundamental en la producción y el consumo de productos. 

Seguramente, las generaciones actuales no lo recordaremos, pero antiguamente los artesanos ideaban, diseñaban, producían y vendían sus productos, desde el trabajo con madera como puede ser mobiliario al de los propios productos de alimentación como quesos. La mayoría de ellos empezaron desde sus propios hogares o tierras, pasando posteriormente por pequeños espacios o mercados locales, donde las personas se acercaban y compraban los productos directamente a ellos. 

Esto fue así hasta la llegada de las distintas revoluciones industriales en los últimos siglos, donde la reducción de costes y la capacidad de producción a escala, así como la evolución de la infraestructura de los países, en términos de logística y distribución, nos ha llevado a nuevos territorios de consumo, donde actualmente hemos perdido la conexión con los productores artesanos y, sobre todo, la autenticidad y la pasión con la que se hacían aquellos productos. 

Por ello, desde Estrella Galicia, fieles a sus orígenes, el año pasado lanzaron Bigcrafters, el marketplace que visibiliza y comercializa productos artesanos de alimentación y bebidas, que tiene como propósito principal construir un comercio de impacto positivo que reconecte a la sociedad con la comunidad de pequeños y grandes artesanos y que ya reúne a más de cien productores de aceites, quesos o conservas, además de cervezas. 

Esta iniciativa es impulsada por MOVE Estrella Galicia Digital, la spin-off encargada de los negocios digitales de Hijos de Rivera. “Esta iniciativa recoge la esencia de nuestra compañía en la forma de hacer y entender nuestros productos y, además, está muy alineada con la misión del grupo, que es luchar contra la estandarización e impactar positivamente en nuestro entorno local, la sociedad y el planeta”, comenta JJ Delgado, General Manager de la compañía. 

Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 

Bigcrafters trata de conectar a los consumidores que aman la tradición, con productores de carácter artesano que quieran impulsar su digitalización y visibilidad. El principal reto que tienen los artesanos es que la venta digital es compleja, requiere de mayores recursos y personal y, además, de conocimientos de marketing digital y comunicación. Por eso, desde Bigcrafters, ofrecen una plataforma digital que les permite comercializar sus productos y, además, integra y refleja los valores de los artesanos. 

Además, como parte de su propósito, destinan el 5% anual de las ventas de productos comercializados por la plataforma para apoyar a los pequeños y medianos productores artesanos en darles más visibilidad y apoyarles en este camino hacia la venta digital y lo hacen a través de su Programa de Aceleración Digital de Artesanos. 

Esta iniciativa forma parte del compromiso de destinar el 5% anual de la facturación de productos comercializados por Bigcrafters a mejorar la presencia digital de pequeños y medianos artesanos

Programa de aceleración de artesanos

Se trata de una iniciativa lanzada durante este otoño de 2023, cuyo principal objetivo es potenciar la presencia digital y las ventas online de los pequeños y medianos artesanos, e involucrar a la comunidad de usuarios que aman lo artesano haciéndoles partícipes del programa.
En esta primera edición, han participado más de 30 artesanos especializados en la producción de diferentes productos. Estos han sido categorizados en cuatro grandes grupos: bebidas; carne, embutidos y quesos; dulces, cafés e infusiones; snacks, conservas y aderezos. 

Un equipo de profesionales ha analizado a cada uno de los participantes en base a una serie de criterios de evaluación, relacionados con la tradición y pasión artesana, el impacto positivo y la involucración con la comunidad Bigcrafters. Del total de los artesanos evaluados, cuatro de cada una de las categorías han sido seleccionados como finalistas de esta primera edición obteniendo un premio valorado en 2.500 euros que incluye las siguientes iniciativas de aceleración digital de su negocio: difusión en redes sociales, presencia en newsletters de finalistas, plan de presencia en la web de Bigcrafters y visibilidad en medio de comunicación como finalista. 

A continuación, puedes conocer a los 16 finalistas: 

Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 
Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 
Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 
Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 

¿Te gustaría formar parte del programa?

La segunda fase del Programa de Aceleración Digital de Artesanos en la que se decidirán los cuatro ganadores de esta primera edición recaerá en manos de la comunidad de usuarios y consumidores de la plataforma, más conocidos como “la tribu” de amantes artesanos. 

En enero de 2024, cada miembro perteneciente de la tribu podrá votar para elegir a su artesano favorito de cada una de las categorías y así ser parte de la decisión más importante del programa, donde, además, formar parte de la tribu… ¡tiene recompensas! 

Cada uno de los 4 ganadores obtendrá un paquete de beneficios para su aceleración digital valorado en 12.000 euros. Parece que esta primera edición va a estar realmente reñida, por eso, Bigcrafters quiere hacer un llamamiento a todos los lectores para que se sumen a la tribu y sean parte de esta iniciativa, que busca acercar a los consumidores a su lucha contra la estandarización, asegurando que cada artesano, en su viaje de crecimiento, retenga su esencia única. 

Bigcrafters, o cómo impulsar a los productores artesanos 

Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad

Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad




Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad

Bodegas Riojanas ha construido su historia manteniendo los mismos valores con los que se fundó en 1890. Los más destacables son el respeto por el viñedo y su entorno, el compromiso con la calidad de sus vinos y la satisfacción de las necesidades y gustos de sus clientes. 

Su filosofía también se ha basado siempre en el convencimiento de que solo una actividad que preserve el bienestar y el desarrollo de su comunidad es garantía de un futuro próspero. 

El primer símbolo del legado atemporal de la familia fundadora Frías-Artacho es la puerta de piedra que abría el paso al viñedo El Cerrado y que hoy sigue dando la bienvenida al visitante de Bodegas Riojanas.

Esta estructura que data de 1799 (como muestra la fecha esculpida en la piedra) es el testimonio vivo de la antigüedad de Bodegas Riojanas. También representa el pacto tácito de permanencia y respeto de esta saga de viticultores y bodegueros, que ha mantenido su esencia a lo largo de más de un siglo y cinco generaciones, convirtiéndose con ello en una de las ocho bodegas centenarias de Rioja que todavía continúan elaborando vinos de calidad. 

Un compromiso con la tierra y con la elaboración tradicional

Más de 130 años de experiencia en la viticultura han enseñado a esta familia de emprendedores que el prestigio de un nombre y la continuidad de una marca se consiguen a partir de conceptos muy claros. El primero es la importancia del viñedo. Las 200 hectáreas propias, además de las 600 de viticultores de confianza con los que colaboran desde hace décadas, se encuentran en la prestigiosa zona de Rioja Alta (D.O. Ca. Rioja), en municipios tan cercanos al río Ebro como Cenicero y en otras localidades como San Vicente de la Sonsierra, en las laderas de la Sierra de Cantabria. 

Con ello, Bodegas Riojanas abarca distintos terruños de suelos de origen miocénico, de estructura equilibrada arcillo-calcárea y ligeramente alcalinos, idóneos para producir las más altas calidades de uva. 

La variedad mayoritaria que emplean es el Tempranillo, pero también cuentan con una de las mayores extensiones dedicadas al Mazuelo y Graciano, variedades que aportan una mayor personalidad a los vinos que elaboran, así como otras dedicadas a Garnacha Tinta, Viura y Malvasía. 

Proyectos de calidad y sostenibles  

El compromiso de Bodegas Riojanas con la calidad no se limita a mantenerse fiel a la tradición en la elaboración de sus vinos, también implica la puesta en marcha de iniciativas que la mejoran. La última se llama La Galería, un espacio que nació en noviembre de 2023 como herramienta al servicio del viñedo.

En La Galería, Emilio Sojo, elegido en 2023 “Mejor Enólogo de Rioja” por la prestigiosa revista The Drinks Business y director técnico de Bodegas Riojanas, trabaja junto a su equipo con dos armas principales: por un lado, la selección del viñedo y por otro, la experimentación con depósitos de elaboración de distintos materiales innovadores.

El objetivo es claro: continuar investigando y aprendiendo en la elaboración con otros tipos de depósitos para descubrir cómo el viñedo se expresa en cada uno de ellos. Todo ello manteniendo la identidad del terruño y preservando la expresión más pura del viñedo para trasladarla a la copa y, así, sorprender con nuevas pequeñas joyas a los amantes de los vinos más selectos. 

Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad
La casa riojana se ha convertido en experta en dejar hablar al viñedo a través de la crianza típica en barricas pequeñas de roble.

Pero La Galería no es el único compromiso de Bodegas Riojanas con el cuidado del viñedo y el medio ambiente. De hecho, con esta filosofía han materializado diferentes proyectos en los últimos años, como el protocolo de zonificación parcelaria. Con él se establece la clasificación de las parcelas en base a la calidad de la uva obtenida en cada una de ellas, llegando a definir unos parámetros vitivinícolas fácilmente medibles, que facilitan la búsqueda de la diferenciación parcela por parcela. 

También destaca la Escuela de Viticultores, inaugurada en 2019 con el objetivo de poner en valor el papel decisivo del trabajo de estos profesionales en la calidad final de los vinos. En ella se celebran ponencias, debates y actividades prácticas con reconocidos especialistas para dar a conocer los nuevos retos y oportunidades de la viticultura del siglo XXI y aportar soluciones innovadoras a los problemas de los viticultores. 

Además, en Bodegas Riojanas se ha avanzado en la elaboración de vinos sin traza animal, en la instalación de paneles solares para autoconsumo eléctrico que permiten reducir las emisiones de CO2 en 54,80 toneladas anuales y en la obtención del sello Wineries for Climate Protection. Esta certificación fue otorgada en 2022 por la Federación Española del Vino como reconocimiento a la actuación de la bodega en los cuatro pilares de la sostenibilidad: la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética, la gestión eficiente del agua y la reducción de residuos.

Monte Real, una marca emblemática y el reflejo del valioso legado familiar

Al hablar de Bodegas Riojanas es imprescindible mencionar la creación y continuidad a lo largo del tiempo de la emblemática marca de la bodega: Monte Real. 

Las primeras botellas salieron a la luz en 1933 a partir de la visión del francés Gabriel Larrendant, enólogo de Bodegas Riojanas por entonces, quien reconoció el potencial del viñedo El Monte (Cenicero, Rioja Alta) para elaborar vinos que se convirtieran en el alma de Bodegas Riojanas y orgullo de la bodega.

Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad

Compuesta por dos líneas bien diferenciadas, la gama Monte Real ofrece la sabiduría de cinco generaciones. La línea Monte Real Origen, en la que encontramos el Crianza, Reserva y Gran Reserva, es la máxima expresión de tradición. La segunda está integrada por los vinos que reflejan la visión de futuro de la bodega, la serie Monte Real Vanguardia. Y es que Bodegas Riojanas es consciente de que el legado familiar que representa la marca Monte Real debe evolucionar para asegurar su continuidad. En esta segunda línea encontramos: 

Monte Real Tempranillo Blanco

Este blanco fresco, complejo y expresivo ofrece una novedad diferente a los aventureros en busca de los vinos más especiales. De una uva producto de la mutación casual de la tempranillo tinto, se obtiene Monte Real Tempranillo Blanco, un vino de carácter floral y especiado, al tiempo que elegante y complejo.

Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad

Monte Real Garnacha

Una crianza corta en barricas de roble francés es la razón de la gran finura de taninos, fruta golosa, frescura y amabilidad en nariz y en boca, de Monte Real Garnacha, singular, imponente y muy elegante.

Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad

Monte Real Cuvée

Monte Real Cuvée recupera la visión de Larrendant y vuelve a inspirarse en el viñedo El Monte. Es un vino de terruño, hecho por el viñedo como esencia atemporal y auténtica de la marca, afrutado, complejo e intenso.

Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad

Monte Real Cepas Viejas

Este tinto aspira a homenajear a los viticultores más sabios e intenta materializar el esfuerzo y dedicación al viñedo de varias generaciones. Monte Real Cepas Viejas es de corta crianza en barricas de roble francés y americano, que finaliza en potentes aromas frutales y en boca, la máxima expresión de la variedad tempranillo. 

Bodegas Riojanas, 130 años de respeto por el viñedo, atención a su entorno y compromiso con la calidad

España: el cuarto país de Europa con más startups financiadas

España: el cuarto país de Europa con más startups financiadas




España: el cuarto país de Europa con más startups financiadas

La previsión en el continente europeo apunta a un descenso del 45% en cuanto a la inversión en nuevas empresas de base tecnológico. Esto supondría pasar de los 82.000 millones dólares invertidos en 2022 a 45.000 millones de dólares en el año que está a punto de terminar.

En el caso concreto de España, la cantidad de inversión total recibida por las  startups españolas en 2023 alcanza los 1.600 millones de dólares, lo que la sitúa en el cuarto puesto del ranking europeo en número de empresas emergentes que consiguen financiación, por delante de Italia o Portugal.

Son algunas de las conclusiones que se desprender del informe anual ‘State of European Tech 2023’ que realiza la firma de capital riesgo Atomico al objeto de analizar la situación del sector, a partir de datos cuantitativos y cualitativos y la realización de una encuesta a miles de emprendedores, operadores e inversores europeos. 

El estudio demuestra que, tras dos años turbulentos, el sector tecnológico europeo ha logrado estabilizarse y ha iniciado su proceso de recuperación, produciéndose un impulso notable al emprendimiento tecnológico que ha llevado a crear más startups en Europa que en Estados Unidos. A pesar de la recesión macroeconómica global, el valor del sector asciende actualmente a 3 billones de dólares, igualando la cifra máxima alcanzada en 2021. 

España: el cuarto país de Europa con más startups financiadas

Además de las referidas, otras conclusiones a las que llega el informe a Atomico son:

1. Capital hay, pero más selectivo

Durante la primera mitad del año, se observa una significativa reducción interanual en el total de fondos recaudados, alcanzando sólo 7.400 millones de dólares, en comparación con los 24.000 millones registrados en 2022. Los inversores están adoptando un enfoque más selectivo, con cantidades medias invertidas más modestas. Sin embargo, es importante destacar que esta situación sigue a un periodo de captación de fondos sin precedentes en el ecosistema, y el capital disponible en el ámbito tecnológico europeo ha alcanzado su punto máximo histórico, llegando a los 108.000 millones de dólares.

2. Se complica la inversión en las primeras fases

El 80% de los emprendedores consultados afirma que les resulta más difícil levantar capital y que han tenido que ajustar sus expectativas para las rondas de financiación. De hecho, se ha registrado una notable reducción en las rondas a partir de 100 millones de dólares en Europa, contabilizándose 36 frente a las 163 de 2022 y las 200 de 2021. Sólo 7 nuevas empresas de la región han logrado una valoración de 1.000 millones de dólares, entre las que se incluyen nombres como DeepL, Helsing.ai, Synthesia o Quantexa (ninguna de ellas española).

3. España ocupa el sexto lugar en creación de startups en el mundo

Aunque Europa ha superado a Estados Unidos en la creación de nuevas startups (14.000 frente a 13.000, aproximadamente), las startups tecnológicas estadounidenses tienen un 40% más de probabilidades de asegurar con éxito la captación de capital en los primeros cinco años desde su creación. A escala mundial, España ocupa el sexto lugar en creación de startups, contribuyendo con el 4% del total de nuevas empresas.

4. Movimiento en las salidas a bolsa

Después de seis trimestres consecutivos de actividad reducida, la salida a bolsa de ARM -diseñador de chips propiedad del Grupo Softbank- en septiembre de 2022, abrió ligeramente la ventana de las OPV (Oferta Pública de Venta) en el sector tecnológico europeo, acompañada de listings como los del proveedor alemán de infraestructuras en la nube IONOS Group. 

También se han registrado fusiones y adquisiciones por un valor de 36.000 millones de dólares. La mayoría de estos acuerdos han sido de menor envergadura, con un valor inferior a 100 millones de dólares, resaltando la importancia de las fusiones y adquisiciones de menor escala para proporcionar liquidez a inversores y fundadores, al mismo tiempo que se produce una redistribución del talento.

5. La tecnología sigue atrayendo talento

A pesar de la inestabilidad en los mercados financieros y el consiguiente riesgo de despidos, la tecnología europea sigue siendo atractiva para el talento. En los últimos cinco años, la fuerza laboral del sector tecnológico en Europa ha experimentado un notable crecimiento, pasando de los 750.000 empleados a más de 2,3 millones en la actualidad. 

En el caso de España, la cifra total supera los 126.000 empleados, 25.000 personas más que hace un año. Como dato negativo, en mayo de 2023 se produjo un pico de despidos en el Continente. Posteriormente la situación se ha estabilizado, aunque se esperan más regulaciones de personal en 2024.

Por otro lado, se observa mayor movimiento del talento siendo Europa una gran beneficiaria de ello. Si bien la mayor parte del talento europeo que abandona el continente se dirige a Estados Unidos, Europa es también un enorme imán para el talento tecnológico procedente de Estados Unidos, y atrae la misma cantidad de vuelta. También la India impulsa a Europa con miles de trabajadores tecnológicos y, sorprendentemente, Brasil es el siguiente país que más talento aporta a Europa. En el caso de Ucrania, el conflicto bélico ha ocasionado una pérdida de talento tecnológico sin precedentes. Otros países europeos que sufren una importante fuga de cerebros son Bielorrusia y Hungría.

6. El interés de los inversores por la inteligencia artificial

La IA destaca como el tema predominante en las startups financiadas en etapa semilla, representando el 11% de las rondas de menos de 5 millones de euros. 

A pesar de la disminución general en los niveles de financiación, este año, 11 empresas centradas en IA han captado megarrondas de 100 millones de dólares o más, evidenciando el interés de los inversores. Europa es líder mundial en talento en IA. No obstante, hay que destacar que ya en el año 2019 la IA encabezaba ya las listas. El tema se ha beneficiado de flujos constantes de financiación durante muchos años y ahora está dando sus frutos, con muchas empresas en fase de crecimiento y en numerosos sectores que han recaudado rondas considerables en Europa este año.

Por otro lado, en la última década, el número de profesionales dedicados a esta tecnología ha experimentado un aumento diez veces mayor, superando actualmente la cantidad de profesionales cualificados residentes en Estados Unidos. En el caso de España, más de 9.000 personas trabajan en puestos relacionados con IA. 

7. Asunción de desafíos complejos

Los resultados del informe de este año ponen de manifiesto que los emprendedores europeos asumen cada vez mayor riesgo afrontando desafíos complejos como el cambio climático, la salud o la IA.

España: el cuarto país de Europa con más startups financiadas

Otras oportunidades para la inversión

El informe también destaca otras oportunidades y aspectos positivos en el panorama de la tecnología europea:

Sostenibilidad y responsabilidad. El sector Carbono y Energía, que abarca la ‘tecnología climática’, representa el 27% de todo el capital invertido en tecnología europea en 2023, triplicando su participación en comparación con 2021 y convirtiéndose en la categoría líder en términos de capital captado, por delante incluso de fintech y software. Además, la sostenibilidad y el clima ocuparon el segundo lugar como temas más recurrentes en rondas de financiación por debajo de los 5 millones de dólares.

Las venture capital europeas superan a las norteamericanas en el largo plazo: Los rendimientos del capital riesgo un año después están en números rojos en Europa y Estados Unidos, como consecuencia del aumento de las reducciones, amortizaciones y rebajas. Sin embargo, una perspectiva a largo plazo apunta a la fortaleza de las inversiones europeas. 

A lo largo de dos décadas, los venture capital europeos han demostrado un rendimiento consistentemente mayor, superando en la mayoría de los casos los logros estadounidenses, así como las adquisiciones y acciones públicas en Europa.

Ancla.Life suma apoyos a su apuesta por la salud mental de los emprendedores

Ancla.Life suma apoyos a su apuesta por la salud mental de los emprendedores




Ancla.Life suma apoyos a su apuesta por la salud mental de los emprendedores

La salud mental se ha convertido en una preocupación de primer orden. El plano laboral es uno de los que más preocupa, puesto que el trabajo suele ser fuente de muchos de los problemas de salud mental que nos aquejan.

Hace poco, nos hacíamos eco de un estudio de Ringover.es que desvelaba tres de cada cuatro trabajadores españoles consultados (76%) están ‘quemados’, puesto que reconocen haber sentido síntomas de burnout en el último año.

Y también recogíamos los datos de un informe elaborado por LHH, que daba a conocer que casi dos tercios de los directivos encuestados (64%) afirman estar preocupados por la salud mental de su plantilla.

Salud mental de los emprendedores

Pero no sólo los trabajadores por cuenta ajena tienen este tipo de complicaciones, sino que los emprendedores también reconocen tener problemas de salud mental. Y quizá más aún, puesto que poner en marcha un nuevo proyecto suele suponer mil quebraderos de cabeza, muchas horas de trabajo, desvelos hasta que el negocio empieza a funcionar…

De hecho, un estudio internacional de Startup Snapshot pone de manifiesto que el 72% de los emprendedores sufren problemas de salud mental. Las principales fuentes de estrés de los emprendedores son la capacidad de recaudar fondos (60%), un mal equilibrio entre vida personal y profesional (38%), la situación económica global (35%) y la relación con los inversores (14%). 

Sin embargo, los emprendedores tienden a ‘tragarse’ esta situación. Pese a estos problemas, sólo el 23% de ellos buscan ayuda psicológica y un escaso 10% lo comparten abiertamente con sus socios inversores.

Apoyo de Ancla.Life

Como respuesta a esta situación, hace un par de años nació Ancla.Life, una asociación sin ánimo de lucro creada por y para emprendedores. “Los emprendedores se presentan a la línea de salida sin haber entrenado y equipados con unas simples chanclas», afirma Carlota Mateos, emprendedora y  directora de Ancla.Life.

«La gran carga de trabajo que soportarán en los siguientes años, unido al manejo de una incertidumbre constante, la dificultad de acceder al capital o la financiación, el gran reto que supone la gestión de equipos y los innumerables obstáculos que se irán encontrando en el camino, hacen que sea un colectivo especialmente expuesto a sufrir enfermedades del espectro de la salud mental tales como del estrés crónico, el burnout, la ansiedad o la depresión”, explica.

El propósito de esta asociación es prevenir estos problemas de salud mental a través de programas de formación, herramientas basadas en evidencia científica y una comunidad de apoyo, con el objetivo de que los emprendedores puedan alcanzar el éxito en sus proyectos sin renunciar a su equilibrio personal, ni a su calidad de vida.

Así pues, Ancla.Life recaba financiación para desarrollar investigación científica en el campo del bienestar psicológico para ofrecer formación a emprendedores y fortalecer el sentido de comunidad entre ellos.

Uno de sus últimos proyectos es la puesta en marcha de la segunda edición de su programa de grupos de apoyo ‘Personal Boards’, que tendrá lugar el próximo mes de enero de 2024.

Se trata de un encuentro donde ocho emprendedores se reúnen en un entorno de máxima confidencialidad para tratar los temas que más les preocupan, ya sea del ámbito personal, profesional o familiar.

Además, Ancla.Life tiene una buena noticia, ya que recientemente ha logrado que se sumen al proyecto agentes clave del ecosistema emprendedor, como Kibo Ventures, The Venture.City, BBVA Spark, Freshpeople o You&Law. “Nos están apoyando sin titubeos con su apoyo económico y divulgando la labor de la asociación entre los emprendedores de sus propios ecosistemas”, indica Mateos.

“Para que el emprendedor dé lo mejor de sí mismo tiene que estar bien financiado y acompañado del talento adecuado, pero también ha de encontrarse bien a nivel personal, con confianza y sintiéndose arropado. Por eso, queremos contribuir a hacer de Ancla.Life algo relevante y conocido, de forma que los  emprendedores sepan que tienen ayuda y puedan salir más fortalecidos”, declara Aquilino Peña, fundador de Kibo Ventures.

Igualmente, Andrés Dancausa, general partner de The Venture City, subraya la importancia de la labor de Ancla.Life al enfocarse en el cuidado de la salud mental. “Es una de las mejores cosas que le ha pasado al ecosistema emprendedor en España. Promovida por emprendedores comprometidos y valientes, resuelve un problema enorme de nuestro tiempo, al que todos debemos mirar de frente. Nos sentimos muy afortunados de tener la oportunidad de apoyarles”.

Asimismo, Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark, cree que “en los últimos años se ha potenciado un estereotipo del emprendedor como una figura infalible, apoyado por la mística de los casos de éxito y los grandes titulares de prensa”. Sin embargo, remarca que “esto nos lleva a olvidarnos de que también se trata de un camino lleno de sacrificios personales, frustraciones y, a veces, también fracasos”.

De este modo, reconoce que “Ancla.Life pone el acento en esta otra cara del emprendimiento con total normalidad, ofreciendo soluciones reales a los emprendedores”. “En BBVA Spark estamos muy ilusionados de poder ayudar al equipo de Ancla.Life a construir una comunidad emprendedora más saludable y equilibrada”, añade.

Cómo diseñar productos y servicios gamificados

Cómo diseñar productos y servicios gamificados




Cómo diseñar productos y servicios gamificados

Gamificar productos y servicios no es ningún juego. Todo lo contrario. Cada vez son más las empresas que utilizan dinámicas de juego o gamificación para detectar necesidades o motivaciones ocultas en empleados o clientes potenciales. En sectores como el marketing (para conocer a la audiencia o impulsar su participación en propuestas de las marcas), en formación (para motivar a los estudiantes), en Recursos Humanos (para detectar áreas de mejora y desarrollar habilidades) o en psicología, salud

Recursos que cada día valoran más las empresas de todos los sectores y por lo que se han convertido en nicho muy interesante para emprender.

Gamificar productos de distintos sectores

Seis emprendedores del sector nos dan su visión de cómo está el mercado y las claves para encontrar un hueco y diseñar una propuesta de valor exitosa.

Cómo diseñar productos y servicios gamificados
Jesús Martín Martín, CEO de neoCK.

Jesús Martín Martín, fundador y CEO de neoCK, la empresa líder en el desarrollo de tecnología social a través de herramientas que diagnostican y potencian las capacidades de las personas en los ámbitos de la educación, el empleo, el emprendimiento y la acción social.

“Para emprender en gamificación hay que conocer cuáles son las motivaciones primarias de comportamiento de tu target. Dicen que se conoce más a una persona en 1 hora de juego que en años de relación, por eso debes crear juegos que lleven a las personas a mostrarse tal y como son, ya que ese es el principal reto que tienen organizaciones de sectores como la educación, la psicología, la salud o el marketing”.

Cómo diseñar productos y servicios gamificados
José Fuertes, CEO de OWO.

José Fuertes, fundador y CEO de OWO, un sistema háptico patentado a nivel internacional para convertir el mundo virtual en real, añadiendo el sentido del tacto a través de un software y de una segunda piel. Ha recibido reconocimientos y premios a nivel mundial, entre ellos dos años seguidos en videojuegos y realidad virtual, el premio innovación en el CES de las Vegas. Como partner tecnológico de Ubisoft, han desarrollado un paquete conjunto con el videojuego Assasin´s Creed Mirage para mejorar la experiencia de usuario y su jugabilidad en un entorno de inmersión. 

“Usa la gamificación para hacer tu proyecto más divertido y accesible, es una herramienta para convencer a los más reticentes. Conviértelo en una experiencia de realidad virtual (esto se utiliza mucho en la enseñanza) y utiliza un sistema háptico (sentido del tacto) para que el aprendizaje perdure más en el tiempo. Gamificar tu negocio permitirá reducir la fricción de los reticentes y amplificará la diversión, obteniendo mejores resultados”.

Cómo diseñar productos y servicios gamificados
Oriana Circelli (CEO) y Carlota Pascual Sierra (izqda.), cofundadoras de WOWplay.

Oriana Circelli (CEO) y Carlota Pascual Sierra, cofundadoras de WOWplay, una startup que busca despertar el interés de niños y niñas de entre 5 y 8 años en áreas STEAM mientras desarrollan las soft skills necesarias para el futuro a través del aprendizaje manipulativo y el uso responsable de pantallas con proyectos mensuales entregados en casa. 

“Para gamificar un producto en el sector educativo prioriza la inspiración sobre la competencia y fomenta la colaboración en lugar del individualismo. La gamificación no debe limitarse a alcanzar metas, sino que debe abrir caminos para celebrar cada avance. Este enfoque no solo atrae a los usuarios, en nuestro caso los niños, sino que también es valorado por los padres que buscan productos enriquecedores que preparen a los pequeños para el futuro de manera dinámica y atractiva”.

Cómo diseñar productos y servicios gamificados
Antonio Duarte (dcha) y Alfredo Laguia, fundadores de TOTEEMI.

Antonio Duarte y Alfredo Laguia, fundadores de TOTEEMI, una aplicación que va más allá de gamificar el deporte. Es un juego para deportistas, donde el progreso y las recompensas adquieren una nueva dimensión de entretenimiento y competición.

“La mejor base para construir un sistema gamificado con éxito es conocer bien a tu público objetivo. También es esencial hacer muchos test, porque la gamificación no suele resolver un problema concreto, sino que aporta una nueva forma de entretenimiento y progreso en un sector y para que tu sector lo valide y se pueda convertir en un modelo de negocio requiere de muchas pruebas que permitan confirmar las hipótesis con las que has diseñado tu propuesta de valor. En definitiva, se trata de crear el producto de la mano de los usuarios”.

Cómo diseñar productos y servicios gamificados
Soraya del Portillo, CEO de Chiara.

Soraya del Portillo, CEO y fundadora de Chiara, una compañía que ofrece formación gamificada y basada en realidad virtual y metaverso para mejorar la habilidad de hablar en público. Cuenta con clientes como Accenture, KPMG y grandes farmacéuticas, entre otros. Cuentan también con The Speak APP, una aplicación para mejorar las habilidades de comunicación y oratoria de niños de 12 a 17 años también con el trinomio: gamificar, realidad virtual y metaverso.

“Identifica la necesidad que puedan tener sectores como la educación, la salud y los negocios, donde la gamificación mejora la participación y la motivación. Diseña con propósito, asegúrate de que tu juego tenga un objetivo claro que se alinee con las metas de tu público objetivo. No olvides aplicar innovación constante, intentando mantener tu juego fresco y emocionante con actualizaciones regulares y nuevas características. Por último, no olvides medir el éxito, utilizando métricas para evaluar el impacto de tu juego y haciendo ajustes a medida que sea necesario”.

Cómo diseñar productos y servicios gamificados
Lila Arsuaga Méndez (izqda) y Patricia San Mateo, fundadoras de OudOca.

Lila Arsuaga Méndez y Patricia San Mateo, fundadoras de OudOca, una startup de pedagogía menstrual. Crean materiales didácticos y juegos educativos para que la sociedad entienda que tener la regla es sano y natural.

“La experiencia nos dice que para que un material gamificado sea exitoso hay que testearlo muchas veces, en nuestro caso con diferente tipología de público. Otra clave es contactar con especialistas en diseño de juegos, que ayudan a minimizar costes de producción. Por último, para nosotras es muy importante ser sostenibles cuidando el proceso de fabricación, el medioambiente y respetar los ritmos y necesidades de las integrantes del equipo”.